San Juan se prepara para la séptima planta de oxidación de oro a presión en el mundo

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
dji_0079jpg
  • Nueva planta POX en San Juan: Minas Argentinas S.A., del grupo español AISA Group, planea construir la séptima planta industrial de oxidación a presión (POX) a nivel mundial, con una inversión de más de u$s660 millones bajo el RIGI, para procesar 120 mil onzas de oro anuales durante al menos 17 años.
  • Ubicación y contexto del proyecto: La planta se instalará en la mina Gualcamayo, en el Departamento Jáchal, y forma parte del Proyecto Carbonatos Profundos (DCP), un cuerpo mineralizado bajo zonas históricamente productivas. Los estudios de factibilidad técnica y económica finalizarán en 2026.
  • Inversión y financiamiento: El costo directo de la planta asciende a u$s485 millones dentro de un total de u$s665 millones, incluyendo exploración, parque solar y cierre de operaciones previas. AISA Group financiará el proyecto con recursos propios.
  • Tecnología y producción: La planta POX permitirá procesar mineral refractario y sulfurado, imposible de tratar con los métodos tradicionales, optimizando la solubilidad del oro para la lixiviación. Se prevé una producción de 120 mil onzas anuales, equivalentes a unos u$s400 millones por año.
  • Impacto financiero y laboral: La llegada del grupo español regularizó las finanzas de Gualcamayo, eliminando un pasivo de más de u$s200 millones y consolidando un balance positivo de u$s170 millones. La inversión también duplicará el empleo registrado, actualmente de 467 trabajadores, con sueldos entre $1.771.242 y $3.699.985.
  • Significado estratégico: La aprobación del proyecto posicionaría a Argentina en un nivel tecnológico de élite dentro de la minería global y consolidaría la apuesta de AISA Group por la región, marcando un hito en la historia del sector.

San Juan podría convertirse en sede de una de las infraestructuras mineras más sofisticadas del mundo. Minas Argentinas S.A., perteneciente al grupo español AISA Group, liderado por Juan José Retamero, presentó un proyecto para construir la séptima planta industrial de oxidación a presión (POX) a nivel global. La iniciativa, que requiere una inversión de más de u$s660 millones bajo el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), tiene como objetivo procesar unas 120 mil onzas de oro anuales durante al menos 17 años.

El proyecto se desarrollará en la mina Gualcamayo, ubicada en el Departamento Jáchal, al norte de la provincia. Según Retamero, la inversión se sustenta en “el enorme potencial minero de Argentina” y permitirá ampliar la capacidad exportable del yacimiento. La construcción de la planta POX forma parte de un plan más ambicioso: el Proyecto Carbonatos Profundos (DCP), un cuerpo mineralizado ubicado bajo zonas productivas históricas de Gualcamayo, que está en etapa de estudios de factibilidad técnica y económica con finalización prevista para 2026.

Una vez concluidos estos estudios, la empresa avanzará con los permisos ambientales necesarios para iniciar la construcción de la nueva mina junto con la planta de procesos sulfurados. Ricardo Martínez, director ejecutivo de Gualcamayo, detalló que la inversión directa en la planta asciende a u$s485 millones, dentro de un total de u$s665 millones, que incluyen u$s50 millones destinados a exploración, u$s37 millones para un parque solar y recursos para el cierre programado de operaciones previas. El grupo español prevé financiar la obra con recursos propios, lo que subraya la magnitud del compromiso económico.

Actualmente, la mina continúa operando bajo el esquema de recuperación secundaria de su pila de lixiviación, que utiliza solución cianurada en circuito cerrado. Sin embargo, el mineral que se planea explotar en Carbonatos Profundos es refractario y sulfurado, lo que hace inviable el uso de los métodos tradicionales. Para procesarlo se requiere una planta POX, que utiliza altas temperaturas y presión con oxígeno para oxidar los minerales y liberar metales valiosos como el oro, optimizando su solubilidad y preparándolo para la lixiviación posterior.

“Es el método más complicado que hay a nivel global y dista mucho de lo que se ve ahora”, explicó Julio Torino, gerente de Procesos de la compañía. Marcelo Agulles, gerente de Comunicación de Minas Argentinas S.A., agregó que esta infraestructura es esencial para la nueva etapa productiva, ya que permitirá tratar mineral refractario que de otro modo no podría procesarse.

La compañía mantiene reuniones periódicas con el Gobierno nacional para lograr la aprobación del mega proyecto enmarcado en el RIGI. Retamero aseguró que es preferible extender los plazos de ejecución, siempre que el proyecto se concrete de manera firme y sin riesgos. Según el plan de trabajo, la construcción comenzaría en 2027, con una producción estimada de 120 mil onzas de oro al año. A la cotización actual de u$s3.833 por onza, esto representa un ingreso aproximado de u$s400 millones anuales.

La llegada de AISA Group permitió además la regularización de la situación financiera de Gualcamayo: se suspendió el Plan de Cierre previsto, se cancelaron deudas con proveedores y obligaciones impositivas, eliminando un pasivo de más de u$s200 millones y consolidando un balance positivo de u$s170 millones.

La inversión también impactará en el empleo local, duplicando los puestos de trabajo registrados, actualmente en 467 empleados, con sueldos que varían entre $1.771.242 y $3.699.985 según la escala salarial del convenio vigente. “Concentramos nuestros recursos económicos, técnicos y humanos en el desarrollo del DCP y del Plan RIGI”, concluyeron desde la empresa, destacando la relevancia estratégica de esta inversión para el futuro minero de San Juan y el país.

Con la séptima planta POX en el mundo, Gualcamayo no solo aumentaría su capacidad productiva de oro, sino que posicionaría a Argentina en un nivel tecnológico de élite dentro de la minería global. La aprobación del proyecto marcará un hito en la historia del sector y consolidará la apuesta del grupo español por la región.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto