Elevadas tasas en la licitación de deuda complican la reactivación económica
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- La licitación de deuda en pesos del Tesoro renovó solo el 61% de los $15 billones vencidos, con tasas elevadas que superaron expectativas, alcanzando 69,2% anual.
- Economistas advierten que estos niveles encarecen la producción, inversión y consumo, generando riesgos de recesión.
- El crédito para empresas y familias se ve afectado, con adelantos empresariales cayendo y créditos hipotecarios en UVA llegando a +10%-12%.
- La brecha entre salarios y la inflación aumenta la pérdida de poder adquisitivo y podría frenar la toma de créditos.
- El Gobierno anunció nueva colocación con aumento de encajes, buscando que la liquidez bancaria financie al Tesoro, pero sin reducir tasas.
- La incertidumbre financiera y el alto costo del dinero amenazan la recuperación económica y la dinámica del crédito en el corto plazo.
La reciente licitación de deuda en pesos del Tesoro, realizada este miércoles, dejó al Gobierno con más preocupaciones que motivos para celebrar. Aunque era previsible que la renovación de vencimientos no alcanzara el 100%, las tasas de interés convalidadas superaron todas las expectativas, generando inquietud en economistas y analistas financieros sobre el impacto en la actividad económica y el crédito para empresas y familias.
El Tesoro logró renovar apenas el 61% de los $15 billones que vencían en la semana, marcando el segundo peor rollover del año. Las Lecaps más cortas colocadas alcanzaron tasas efectivas anuales de 69,2%, cifras que para especialistas como Andrés Salinas representan un freno al crecimiento: “Hace que sea más caro producir, invertir y hasta consumir. Esto va a terminar pegando en la actividad y puede generar un escenario recesivo”, explicó el economista en diálogo con Ámbito.
El incremento en el costo del dinero tiene consecuencias directas en el financiamiento del sector privado. Amilcar Collante advirtió que la dinámica de crédito, uno de los motores de la reactivación económica, se ve amenazada: “En empresas se nota cómo el stock de adelantos comenzó a caer porque no quieren convalidar tasas que llegaron a estar por encima del 80%, cuando al inicio estaban cerca del 35%”. La situación repercute también en los hogares, ya que los créditos hipotecarios en UVA se ubican entre +10% y +12%, dificultando el acceso a la vivienda.
El escenario se agrava por la brecha entre la pauta salarial y la inflación. Mientras los salarios de convenio suben en torno al 1% mensual que busca imponer el Gobierno, los precios continúan por encima de ese umbral, generando pérdida de poder adquisitivo y una probable retracción en la toma de créditos hacia fin de mes. Desde un importante banco señalaron que si bien la suba de tasas contribuye a la estabilidad financiera de corto plazo, encarece el financiamiento en pesos y limita la actividad económica en un contexto de consumo interno moderado.
Para los asesores financieros, la situación obliga a replantear inversiones y decisiones económicas. Nau Bernues describió las consecuencias del cambio en el esquema monetario como un “freno de mano y casi marcha atrás” para la economía real: “Si uno tiene pesos para invertir, quizá demora la decisión uno o dos meses porque la tasa en pesos es muy alta y postergar la inversión se vuelve más conveniente”. Bernues agregó que gran parte del mercado está “extrañando fuertemente las Lefi” y destacó la necesidad de que el Gobierno adopte nuevas medidas o ajuste su estrategia comunicacional.
El excedente de pesos que quedó tras la licitación llevó al Gobierno a anunciar una nueva colocación para el lunes 18 de agosto, acompañada de un aumento en los encajes remunerados, con el objetivo de que la liquidez bancaria se destine a financiar al Tesoro. Sin embargo, esta decisión diluye la posibilidad de que la mayor liquidez ayude a bajar las tasas, manteniendo un círculo complejo para el financiamiento en pesos y la reactivación económica.
El panorama generado por la licitación y el elevado costo del dinero genera incertidumbre sobre la capacidad del mercado para sostener la actividad económica en los próximos meses. Economistas coinciden en que si el Gobierno no logra estabilizar las tasas, la inversión privada y el consumo podrían sufrir frenos significativos, poniendo en riesgo la recuperación parcial que se venía observando. La pulseada entre estabilidad financiera y crecimiento económico se intensifica, y los próximos pasos del Tesoro y del Banco Central serán determinantes para definir el rumbo de la economía local en el corto plazo.
En síntesis, la licitación del miércoles dejó claros los desafíos del Gobierno: tasas de interés elevadas, renovación parcial de vencimientos y un crédito más caro que amenaza la actividad privada. La necesidad de nuevas medidas y una estrategia clara se vuelve urgente para evitar que la recuperación económica pierda impulso justo en un momento clave del calendario financiero y electoral.




Feroz tiroteo en un restaurante de Nueva York: hay tres muertos y ocho heridos



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571971.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600305.jpg)
Tasas en pesos y liquidez en dólares: el desafío del financiamiento argentino

Mercado financiero y elecciones: el Banco Central enfrenta la neblina previa al voto

El Gobierno enfrenta un lunes clave para su plan económico: tensión entre dólar, tasas e inflación
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599598.jpg)
Monotributo: cómo se calcula la jubilación y los montos actualizados de agosto 2025
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/06/39134.jpg)
MODO se prepara para extender su QR Mercosur y competir con Mercado Pago y Revolut

Ricardo Arriazu cuestiona el esquema de bandas cambiarias y alerta sobre mayor inflación y volatilidad

San Juan se prepara para la séptima planta de oxidación de oro a presión en el mundo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597794.jpg)
Inflación de julio por debajo del 2% da cierto respiro al Gobierno, pero la economía real sigue bajo presión
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
BCRA lanza nuevo ajuste de encajes y genera desconcierto en el mercado financiero

El Gobierno anuncia un aumento del 1,9% en jubilaciones y pensiones a partir de septiembre

Salarios en Argentina: suba nominal pero pérdida del poder adquisitivo persiste








Milei convirtió a Homo Argentum en un arma contra los “progres caviar”

Consumidores entre la oportunidad y el riesgo: ¿cómo se reconfigura el mercado con la avalancha importada?
