Dólar en julio: la mayor suba desde abril y desafíos para agosto

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
dolar-blue
  • En julio, el dólar mayorista subió $90 (+7,5%) y el dólar paralelo $105 (+8,6%), con las mayores alzas desde abril y diciembre de 2024, respectivamente.
  • La reimposición y luego reducción de retenciones al campo por parte del presidente Milei, la incertidumbre electoral y el desarme de LEFIs afectaron la demanda y oferta del dólar.
  • En agosto, la escasez de oferta será un desafío, ya que baja la liquidación del agro; la reducción de retenciones podría incentivar mayor liquidación, pero su sostenibilidad es incierta.
  • Las retenciones bajaron en varios productos agropecuarios (soja, maíz, girasol, carne).
  • El acumulado de pasivos y tasas de interés genera riesgo de un efecto de liquidez que podría impactar negativamente en el dólar y la inflación.
  • El “carry trade” y la revisión del FMI podrían moderar la demanda de dólares y fortalecer reservas.
  • Para agosto, se espera que el dólar oficial oscile entre $1.200 y $1.320, con el dólar blue siguiendo esa tendencia pero con mayor presión alcista.
  • El contexto político-electoral y económico anticipa un agosto con alta volatilidad en el mercado cambiario.

En un mes clave para la economía argentina, el dólar mayorista acumuló en julio un aumento de $90 (+7,5%), marcando su mayor avance desde abril, mientras que el dólar paralelo subió $105 (+8,6%), la alza más importante desde diciembre de 2024. Sin embargo, hacia el cierre del séptimo mes del año, el panorama podría cambiar.

Entre las principales causas de este comportamiento se encuentran la reimposición y posterior reducción de las retenciones al campo, decisión que tomó el presidente Javier Milei, además de la creciente incertidumbre electoral y el desarme de las Letras del Tesoro en Pesos (LEFIs), lo que afectó las tasas de interés y redirigió inversiones hacia cauciones bursátiles.

Retenciones y oferta: el dilema de agosto

Los especialistas advierten que uno de los mayores desafíos para el dólar en agosto será la escasez de oferta, en un mes en el que tradicionalmente disminuye la liquidación de divisas del sector agropecuario. La reducción de retenciones podría incentivar una mayor liquidación, aunque no hay certezas sobre si será un cambio sostenible en el tiempo.

Las retenciones bajaron desde el 33% al 26% para la soja, y de manera similar para otros productos como maíz, girasol y carne. El economista Eric Paniagua señaló que “la baja debería fomentar mayor liquidación, pero esta debe ser sostenida y no puntual para evitar un impacto brusco en el dólar”.

Impacto de tasas y pasivos

Federico Glustein destacó que el esquema de tipo de cambio y tasas de interés es clave: “El Gobierno sigue acumulando pasivos que, si no se renuevan, podrían generar un efecto de liquidez que impacte en el dólar oficial y paralelo, complicando la estrategia de inflación baja”.

Además, el apetito por el “carry trade” podría moderar la demanda del dólar, según Gustavo Quintana, quien también destacó la influencia de la revisión del FMI y posibles ingresos de divisas para fortalecer reservas.

¿A cuánto llegará el dólar en agosto?

De cara al próximo mes, la incertidumbre electoral sigue impulsando la demanda de dólares como refugio. Paniagua proyectó que el dólar oficial podría mantenerse entre $1.200 y $1.300, con el blue siguiendo esa dinámica pero con una tendencia alcista más marcada. Por su parte, Gustavo Ber estimó un rango de $1.270 a $1.320 para el tipo de cambio oficial.

El escenario de agosto promete ser complejo, con variables económicas y políticas que marcarán la evolución de la divisa en medio de un contexto de alta volatilidad y expectativas electorales.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto