
Provincias reclaman mayor coparticipación: análisis de las transferencias en el primer semestre
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- En el primer semestre de 2025, el Gobierno nacional transfirió a las provincias fondos superiores a lo previsto en la coparticipación, financiados con recursos propios.
- A pesar del aumento, las provincias advierten que el dinero recibido no compensa el fuerte ajuste fiscal sufrido en 2024.
- Según Politikon Chaco, de $100 billones recaudados, $61,1 billones fueron coparticipables y las provincias recibieron $31,3 billones, un 6,4% más que en 2024, pero un 12,3% menos que en 2023.
- El aumento se debe principalmente a transferencias no automáticas, que crecieron 187% respecto a 2024, aunque aún están 51% por debajo de 2023.
- Las provincias impulsan en Diputados un paquete de leyes para reclamar mayores fondos ante el presidente Javier Milei.
- La ley de coparticipación establece que el 44% de impuestos corresponde a la Nación y el 56% a las provincias, pero en la práctica estas últimas reciben entre 25% y 34% según el IARAF, debido a cambios legales y disputas.
- En 2024, la participación provincial bajó al 34% por la eliminación del Impuesto PAIS.
- La discusión central se centra en la distribución del gasto público y su financiamiento, con la necesidad de reglas claras y estables.
- Se abre así un capítulo clave en la negociación fiscal que definirá la relación financiera entre Nación y provincias para lo que resta del año.
En un contexto de tensiones fiscales, el Gobierno nacional habría transferido en el primer semestre de 2025 fondos a las provincias por encima de lo estipulado en la coparticipación federal, financiando esos envíos con recursos propios. Sin embargo, desde los estados subnacionales advierten que, pese al incremento, el dinero recibido no alcanza para compensar el severo ajuste sufrido durante 2024.
Un informe de la consultora Politikon Chaco revela que entre enero y junio la recaudación total alcanzó los $100 billones, de los cuales $61,1 billones se destinaron a la masa coparticipable. De ese monto, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires recibieron $31,3 billones, un 6,4% más que en igual período del año pasado, pero casi la mitad de lo que perdieron respecto al primer semestre de 2023, con una caída acumulada del 12,3%.
El aumento en las transferencias responde principalmente al crecimiento de los envíos no automáticos, que subieron un 187% en comparación con 2024, aunque aún se mantienen un 51% por debajo del nivel de 2023. Estas transferencias discrecionales explican el 70% del aumento, lo que implica que gran parte del dinero adicional salió directamente de las arcas nacionales.
En este marco, esta semana comenzarán en la Cámara de Diputados las negociaciones sobre un paquete de leyes impulsado por los gobernadores en el Senado, quienes sostienen sus reclamos por una mayor asignación de recursos ante el presidente Javier Milei.
Sobre el marco normativo, la ley de coparticipación establece que el 44% de los impuestos recaudados corresponde a la Nación y el 56% a las provincias, con una distribución secundaria entre ellas. Sin embargo, un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) muestra que, entre 1993 y 2024, los estados subnacionales captaron entre el 25% y 34% de la recaudación nacional, cifra que se ha ido modificando debido a cambios legales y disputas distributivas.
En 2024, las provincias y CABA representaron el 34% de la recaudación tributaria total, dos puntos menos que el pico alcanzado en 2020, principalmente por la eliminación del Impuesto PAIS. El IARAF subraya que la discusión central gira en torno a la distribución de responsabilidades del gasto público y su financiamiento, y destaca la necesidad de establecer reglas claras y estables para evitar alteraciones recurrentes en la distribución de fondos.
En suma, mientras el Gobierno busca equilibrar la caja nacional, las provincias presionan para recuperar recursos perdidos, abriendo un capítulo clave en la negociación fiscal que definirá la relación financiera entre Nación y estados subnacionales para lo que resta del año.



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)

/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/08/29836.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599129.jpg)
Tasas récord y deuda: el Gobierno enfrenta un desafío clave en plena incertidumbre política
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/01/549018.jpg)
El Banco Central refuerza su intervención en el mercado de futuros para contener presiones cambiarias

El Gobierno convalida tasas de hasta 65% para absorber pesos en medio de dudas cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598890.jpg)
JP Morgan prevé que el Gobierno de Milei podría eliminar el cepo cambiario tras las elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599926.jpg)
Demanda de dólares se mantiene, pero crece el interés por instrumentos en pesos

Dólar en julio: la mayor suba desde abril y desafíos para agosto

FMI proyecta inflación entre 18% y 23% y crecimiento económico del 5,5% para Argentina en 2025






Francos avanza y abre la puerta a candidatura de Bullrich en CABA y fórmula presidencial para 2027


Cinco gobernadores lanzan un frente electoral federal para enfrentar a Milei en las legislativas

Karina Milei arma su mesa política bonaerense con Caputo y Espert para calmar internas y encarar la campaña


