
El Gobierno convalida tasas de hasta 65% para absorber pesos en medio de dudas cambiarias
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- El Gobierno argentino emitió deuda con tasas de hasta 65% anual para absorber $9 billones, pero solo renovó el 76% de los vencimientos, reflejando dudas sobre su capacidad para contener la demanda de dólares.
- El aumento de encajes bancarios (del 20% al 30%) busca retirar pesos para aliviar la presión cambiaria y fortalecer el sistema financiero, aunque encarece el crédito privado.
- La política monetaria restrictiva impacta negativamente en la actividad económica, aunque ayuda a desacelerar la inflación.
- El mercado está dividido: algunos ven las tasas reales muy altas como necesarias, otros dudan que sirvan para frenar la demanda de dólares, especialmente en futuros.
- Analistas prevén alta volatilidad en tasas y recomiendan vigilar la evolución del dólar para tomar decisiones financieras.
- Una parte de los pesos no renovados puede presionar al dólar si buscan cobertura cambiaria, complicando el equilibrio fiscal y el financiamiento público.
- Economistas advierten que pagar tasas tan altas puede perjudicar la economía real y que la política actual podría no ser sostenible.
- La situación se sigue de cerca en un contexto complejo y con incertidumbre, especialmente antes de las elecciones legislativas.
En una licitación clave para el Ministerio de Economía, el Gobierno argentino convalidó tasas de interés de hasta 65% efectivo anual para absorber $9 billones de pesos circulantes. A pesar de este alto “premio” a los inversores, solo logró renovar el 76% de los vencimientos, reflejando crecientes dudas del mercado sobre la capacidad oficial para contener la demanda de dólares, que se mantiene latente desde julio y se intensificó tras el fin de las Letras de Liquidez Financiera (LEFIs).
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, explicó que la baja renovación estuvo influida por el aumento de la demanda de liquidez derivada del incremento en los encajes bancarios, que desde el 1° de agosto pasaron del 20% al 30% para ciertos depósitos vinculados a Fondos Comunes de Inversión y cauciones bursátiles. Esta medida busca absorber pesos para evitar que presionen sobre el dólar y fortalecer el sistema financiero, pero también encarece el crédito al sector privado.
El endurecimiento monetario genera costos para la economía, ya que afecta la actividad económica en un contexto de desaceleración inflacionaria. El mercado se muestra dividido: algunos operadores destacan que las Lecaps de corto plazo ofrecen tasas muy por encima de la inflación, mientras que persisten dudas sobre si esta política será suficiente para frenar la demanda de dólares, especialmente en el mercado de futuros que sigue mostrando tensiones.
Analistas de Delphos Investment advierten que la volatilidad en las tasas se mantendrá en el corto plazo debido a la plaza seca y los abultados vencimientos, recomendando monitorear la dinámica del dólar para estrategias de carry trade. Por su parte, Outlier sostiene que las tasas estarán condicionadas por el nivel del tipo de cambio y serán “lo que tenga que ser” para evitar que el dólar supere los $1.300.
El director del CEPEC, Leo Anzelone, señaló que el 24% de no renovación refleja cautela y un aumento de liquidez, vinculado en parte a la suba de encajes que afectó $1,7 billones. El resto, dijo, está en juego: si esos pesos retornan a instrumentos ajustados por inflación, las tasas podrían ceder, pero si buscan cobertura cambiaria, podrían presionar al dólar CCL y MEP. Advirtió además que la reluctancia de los bancos para prestar al Tesoro tensiona el equilibrio fiscal y podría reabrir la necesidad de emisión monetaria.
Economistas como Christian Buteler alertan sobre el alto costo de la estrategia: pagar tasas dobles a la inflación proyectada puede afectar la economía real, y Natalia Motyl fue más crítica al señalar la inviabilidad de tasas tan altas mientras la inflación supera el 27%, anticipando que los excedentes de pesos podrían volcarse al dólar.
En resumen, mientras el Gobierno apuesta a una política monetaria restrictiva para contener presiones cambiarias, el mercado mantiene la incertidumbre sobre la efectividad de esta estrategia en un escenario complejo y de alta volatilidad, especialmente en vísperas de las elecciones legislativas. Las próximas semanas serán clave para observar las reacciones del mercado en términos de tasas y dólar.



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)

/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/08/29836.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599129.jpg)
Tasas récord y deuda: el Gobierno enfrenta un desafío clave en plena incertidumbre política
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/01/549018.jpg)
El Banco Central refuerza su intervención en el mercado de futuros para contener presiones cambiarias

Provincias reclaman mayor coparticipación: análisis de las transferencias en el primer semestre
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598890.jpg)
JP Morgan prevé que el Gobierno de Milei podría eliminar el cepo cambiario tras las elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599926.jpg)
Demanda de dólares se mantiene, pero crece el interés por instrumentos en pesos

Dólar en julio: la mayor suba desde abril y desafíos para agosto

FMI proyecta inflación entre 18% y 23% y crecimiento económico del 5,5% para Argentina en 2025






Francos avanza y abre la puerta a candidatura de Bullrich en CABA y fórmula presidencial para 2027


Cinco gobernadores lanzan un frente electoral federal para enfrentar a Milei en las legislativas

Karina Milei arma su mesa política bonaerense con Caputo y Espert para calmar internas y encarar la campaña


