Tasas récord y deuda: el Gobierno enfrenta un desafío clave en plena incertidumbre política

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
599129
  • El Gobierno renovó el 75% de $12 billones en vencimientos de deuda, pagando tasas de hasta 65% anual.
  • La mayoría de los bonos vencen antes o poco después de las elecciones en Buenos Aires, lo que refleja cautela del mercado.
  • Las tasas altas buscan contener la inflación y la volatilidad, pero podrían afectar el consumo y la inversión.
  • Analistas advierten sobre riesgo de recesión a corto plazo y presión sobre el dólar con los fondos no renovados.
  • El Ejecutivo enfrenta un delicado equilibrio entre evitar turbulencias financieras y sostener la economía real.

El Gobierno nacional debió afrontar el día martes un complejo operativo financiero para hacer frente a una muralla de vencimientos de deuda cercana a los $12 billones, que puso al límite la capacidad de refinanciamiento del Ministerio de Economía. La entidad logró renovar tres de cada cuatro pesos, pero a un costo elevado: tasas de interés que en algunos casos superaron el 65% anual, reflejando la incertidumbre política y financiera que pesa sobre el mercado.

De los $9 billones adjudicados en la licitación, casi el 70% tendrá vencimiento a fines de agosto, antes de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, mientras que otro 14% vence en septiembre, justo después de los comicios. Este corto plazo en los vencimientos deja en evidencia la prevención de los inversores ante el contexto electoral y político.

La licitación, que el secretario de Finanzas Pablo Quirno defendió argumentando que responde a una política monetaria restrictiva y al aumento de encajes bancarios, otorgó “premios” a los inversores, con tasas que se ubicaron por encima de las referencias del mercado secundario, según el informe de la consultora Equilibra.

En medio de esta dinámica, especialistas advierten que si bien el Gobierno busca contener la volatilidad cambiaria, el elevado costo financiero y la alta tasa de interés podrían no traducirse en estabilidad cambiaria plena. Parte de los pesos que no pudieron refinanciarse podrían buscar refugio en el dólar, en un mercado que volvió a mostrar alta volatilidad con intervenciones oficiales en futuros y bonos.

Desde el sector financiero, las alertas se encienden ante el impacto que estas tasas históricas tendrán sobre el consumo y la inversión. Un directivo bancario señaló que tasas nominales superiores al 55% anual serán el nuevo piso para créditos a empresas y particulares, dificultando la actividad económica. El economista Sebastián Menescaldi, de Eco Go, no descartó un escenario de estancamiento o recesión a corto plazo como consecuencia de este contexto.

El Gobierno, entonces, encara un difícil equilibrio: pagar un alto costo financiero para evitar un desborde cambiario, mientras la economía real empieza a sentir el peso de esas tasas elevadas en un año electoral cargado de incertidumbre.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto