El Banco Central refuerza su intervención en el mercado de futuros para contener presiones cambiarias

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
549018
  • El Banco Central aumentó su intervención en el mercado de futuros de dólar, duplicando los contratos vendidos en julio a unos 4.000 millones de dólares.
  • Le queda margen para vender hasta 5.000 millones más, dentro del límite permitido de 9.000 millones.
  • La estrategia busca contener expectativas de devaluación y estabilizar el tipo de cambio y las tasas de interés.
  • El aumento de tasas puede afectar negativamente la economía real si se extiende.
  • El interés abierto en contratos de dólar futuro alcanzó su nivel más alto desde julio de 2022, impulsado por la intervención oficial.
  • Factores como la estacionalidad agropecuaria, la reducción de retenciones y el calendario electoral influirán en la evolución cambiaria.
  • El BCRA seguirá usando esta política para mantener la estabilidad financiera en un contexto complejo y volátil.

En un contexto marcado por crecientes tensiones cambiarias y la proximidad de las elecciones legislativas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) incrementó significativamente su intervención en el mercado de futuros de dólar. Según cálculos privados, el stock de contratos vendidos por la entidad se duplicó durante julio, cerrando el mes en torno a los 4.000 millones de dólares, frente a los poco más de 1.900 millones registrados en junio.

Este incremento le otorga al Central un "poder de fuego" considerable, con un margen estimado para seguir vendiendo futuros por aproximadamente 5.000 millones de dólares, dentro del límite máximo permitido por el mercado, que es de 9.000 millones. La operatoria, avalada por el acuerdo vigente con el FMI, busca frenar la expectativa de devaluación y moderar la cotización del dólar en los distintos segmentos del mercado.

Fuentes del sector financiero señalan que, durante julio, la intervención oficial rondó los 3.000 millones de dólares, apuntando a estabilizar no solo el tipo de cambio oficial sino también las tasas de interés de los instrumentos en pesos. Sin embargo, advierten que la estrategia conlleva un costo: el aumento en las tasas de interés impacta negativamente sobre la curva de pesos y puede afectar la economía real si se prolonga.

“El problema no es tanto la venta de futuros, sino la suba de tasas, que deteriora el mercado financiero y podría tener consecuencias sobre la actividad económica”, explicó un operador del sector.

Los analistas de Clave Bursátil y PPI coinciden en que el BCRA continuará con su política de ventas de futuros en la medida que sea necesario para contener las presiones cambiarias. El interés abierto en contratos de dólar futuro superó recientemente los 7.000 millones de dólares, el nivel más alto desde julio de 2022, impulsado en gran parte por la intervención oficial.

En el horizonte cercano, el efecto de menor estacionalidad en las liquidaciones agropecuarias y las posibles repercusiones de la reciente rebaja en las retenciones serán claves para evaluar la evolución del mercado cambiario. A esto se suma el impacto del calendario electoral, que tradicionalmente genera volatilidad en la plaza financiera.

El BCRA mantiene así una estrategia activa para preservar la estabilidad cambiaria y financiera en un escenario complejo, consciente de que la contención de la volatilidad será un desafío constante en los meses previos a las elecciones legislativas.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto