
Melconian cuestiona el esquema cambiario de Milei y alerta sobre una Argentina “cara en dólares”
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- Carlos Melconian critica el régimen cambiario del gobierno de Milei, afirmando que el tipo de cambio no es realmente flotante y que la economía está “cara en dólares”, situación insostenible a mediano plazo.
- Advierte que el dólar enfrenta un problema que debe manejarse con cuidado para evitar errores graves.
- Destaca el encarecimiento de bienes y servicios en dólares, lo que afecta la competitividad del país y refleja un atraso cambiario.
- Compara la situación actual con el pasado, señalando que el dólar empezó “demasiado alto” en este gobierno y sugiere un ajuste al alza para corregir desequilibrios.
- Señala un impacto social negativo: debilitamiento del consumo y poder adquisitivo, especialmente para informales, jubilados y sector público, y alerta sobre morosidad creciente en créditos.
- Critica el argumento oficial sobre salarios competitivos en dólares, recordando que la mayoría consume en pesos, lo que perjudica a los sectores más vulnerables.
- Manifiesta preocupación por la informalidad laboral, en niveles récord, que solo se reducirá con crecimiento económico formal.
- Reconoce logros fiscales pero advierte que la economía enfrenta una “prueba de fondo” aún pendiente.
- No prevé crisis inmediata ni corrida cambiaria, pero enfatiza que el plan económico enfrenta desafíos clave y requiere manejo cuidadoso para evitar mayores desequilibrios.
El economista Carlos Melconian volvió a cuestionar uno de los puntos centrales del plan económico del gobierno de Javier Milei: el régimen cambiario. En un tono crítico pero sin caer en el alarmismo, el expresidente del Banco Nación aseguró que el tipo de cambio actual “no es de verdad flotante” y advirtió que la economía argentina está volviéndose “inusualmente cara en dólares”, una situación que definió como “insostenible” a mediano plazo.
En declaraciones televisivas, Melconian explicó que el dólar enfrenta un “problema” que debe ser gestionado con cuidado. Utilizó una metáfora para ilustrar la complejidad de la tarea: “¿Saben manejar los que van a 300 kilómetros por hora? Sí. Pero igual te podés ir a la banquina”. Con esto dejó en claro que, aunque el equipo económico tiene experiencia, el riesgo de un error grave está presente.
Argentina, un país caro para los extranjeros
Uno de los aspectos que más preocupan al economista es el fuerte encarecimiento de los bienes y servicios medidos en dólares. Para ilustrar esta distorsión, señaló que Argentina es el segundo país que más turistas envía a República Dominicana, mientras que grupos de fanáticos de Boca Juniors viajan a Miami. Incluso mencionó, con ironía, que “el peluquero en dólares es caro”.
Melconian consideró que este fenómeno es síntoma de un atraso cambiario, aunque evitó usar esa palabra por “razones políticas”. Destacó que no es posible que en apenas un año y medio el país pase de ser barato para sus vecinos a caro en dólares, lo que genera desequilibrios que pueden afectar la competitividad.
El “fantasma” del dólar a $2.000
Comparando con gobiernos anteriores, recordó que cuando Néstor Kirchner asumió el tipo de cambio real equivalía a unos $2.000 actuales, una cifra que para él hubiera favorecido la economía. En cambio, el gobierno de Milei comenzó con un dólar “en $3.000 o más” y, a su juicio, “se le fue la mano antes de tiempo”. Sugirió que un ajuste al alza en el tipo de cambio sería beneficioso para corregir desequilibrios.
Impacto social: consumo y salarios en la mira
Melconian también advirtió sobre las consecuencias sociales del esquema económico vigente. Señaló que el consumo y el poder adquisitivo se encuentran debilitados, especialmente para los sectores informales, jubilados y trabajadores del sector público. Además, mencionó un posible estancamiento en el crédito al consumo, debido al aumento de la morosidad.
Criticó la narrativa oficial que sostiene que los salarios en dólares son competitivos en la región, recordando que “los jubilados comen acá en pesos”, por lo que este argumento “va contra la gente de abajo”.
Preocupación por la informalidad laboral
El economista alertó que la informalidad laboral está en niveles récord y que solo podrá reducirse con crecimiento económico y actividad formal sostenida. “El informal depende de la macro”, subrayó.
Un desafío que aún no terminó
Si bien Melconian reconoció algunos logros fiscales del gobierno, advirtió que la economía enfrenta “una prueba de fondo”, que aún no se ha presentado en su totalidad. Concluyó con una metáfora: “Es como que te pregunten si estudiaste para la prueba y vos digas que sí, pero todavía no te la tomaron. Vas a tener que dar la prueba”.
El economista descartó un escenario de crisis inmediata o una corrida cambiaria inminente, pero planteó que el programa económico del gobierno enfrenta desafíos fundamentales, en particular en su frente cambiario y social. Su análisis pone en cuestión la idea oficial de que el mercado cambiario puede autorregularse sin intervenciones, señalando la necesidad de un manejo cuidadoso y ajustes para evitar desequilibrios mayores.







Reclamo de Llaryora a Nación para que traspase la autopista de la ruta 19 y poder concluirla

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598890.jpg)
JP Morgan prevé que el Gobierno de Milei podría eliminar el cepo cambiario tras las elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599926.jpg)
Demanda de dólares se mantiene, pero crece el interés por instrumentos en pesos

Dólar en julio: la mayor suba desde abril y desafíos para agosto

FMI proyecta inflación entre 18% y 23% y crecimiento económico del 5,5% para Argentina en 2025


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600176.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Estabilidad cambiaria: el dólar encuentra un respiro entre tasas altas, intervención oficial y nueva baja de retenciones

El Gobierno completa cupo anual de importación de vehículos eléctricos sin aranceles

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579319.jpg)
Automotrices a la espera: sigue la incertidumbre sobre la prórroga del beneficio para exportaciones incrementales


FMI proyecta inflación entre 18% y 23% y crecimiento económico del 5,5% para Argentina en 2025

Dólar en julio: la mayor suba desde abril y desafíos para agosto

De Ángeli respalda a Milei por recorte de retenciones, pero advierte que el campo sigue en crisis

Francos defiende a Milei y relativiza el “triángulo de hierro” en el Gobierno nacional

Milei suma aliados clave en Diputados: los “radicales con peluca” se integran al interbloque oficialista

La Casa Rosada se prepara para recibir a Netanyahu: posible visita en septiembre refuerza el vínculo Milei-Israel

El gobierno de Milei recorta beneficios fiscales a clubes deportivos y se les termina el "curro" a muchos dirigentes

