
El Nobel de Economía, Stiglitz, vaticinó que la Argentina "está en la puerta de otra crisis" de deuda
ECONOMÍA David FRENKEL



El ganador del premio Nobel de Economía en 2001, Joseph Stiglitz, advirtió que Argentina "está en la puerta de otra crisis" y apuntó contra Mauricio Macri y Javier Milei por haber contraído deuda con el FMI y luego "permitir que ese dinero saliera del país".
Durante el Festival Gabo, llevado a cabo en Colombia, el economista estadounidense cercano al exministro de Economía, Martín Guzmán, habló de desigualdad, criticó el neoliberalismo, los monopolios y se refirió en particular a la situación que atraviesa Argentina.
Stiglitz habló del “capitalismo progresista”, una perspectiva que plantea limitar el poder del capital mediante mecanismos colectivos de control y contrapeso, y señaló que, si bien en Argentina "hubo muchos problemas", el origen de esta problemática en particular "se puede explicar cuando ellos escogieron una economía de mercado con Macri en 2015″.
En ese sentido, explicó: “Él decidió, para abrir la economía, acudir al FMI, y obtuvo un préstamo de u$s44.000 millones. Y luego el Fondo decidió permitir que ese dinero saliera del país”, recordó y apuntó: “Los más ricos de Argentina sacaron el dinero, sin comprobar qué hicieron”.
El economista reconoció que Macri llegó al gobierno con una pésima situación económica aunque destacó que había bajos niveles de deuda y sostuvo que su gestión "cambió el país": “No había deuda y cuando se fue había una crisis de deuda, fue un muy mal manejo de mercados abiertos lo que llevó a la actual crisis”, analizó.
Respecto al contexto actual, el estadounidense advirtió que "lo que acaba de suceder con Milei, engrandece y agrava el problema". "No pudieron pagar el préstamo de 44.000 millones y ahora el FMI les presta otros 20.000 millones de dólares que tampoco serán capaces de pagar”, agregó.
A su vez, señaló: “Las personas podrán decir, ‘miren, la inflación en la Argentina sí se ha reducido’, claro, se ha reducido porque usaron estos 20.000 millones de dólares para mantener el tipo de cambio sin que esta se caiga y esto jugó un gran rol para reducir la inflación”.
Por último, consideró que el país "no es viable" con una deuda de 56.000 millones de dólares, adelantó que no se podrá pagar y se agravarán otros problemas: "Seguramente en unos años veremos otra crisis", vaticinó el economista y sumó en el mismo sentido: "Aunque las cifras ahora se ven bien en torno a la inflación, si analizamos en dónde está Argentina, está en la puerta de otra crisis”.
El informe de Joseph Stiglitz para advertir sobre el endeudamiento
Este año, Stiglitz publicó junto a Martín Guzmán y más autores un informe a pedido del Papa Francisco donde plantearon propuestas para enfrentar las crecientes crisis de deuda que aquejan a los países en desarrollo.
Este trabajo, que cuenta con la participación de más de 30 economistas, señala que 54 países en desarrollo ya destinan el 10% o más de sus ingresos fiscales sólo al pago de intereses de su deuda, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). El texto advierte que esta carga “ha desviado recursos esenciales que deberían destinarse a la sanidad, la educación, las infraestructuras o la resiliencia climática, privando a millones de personas de atención médica vital, alimentos o empleo”.
Partiendo de esta problemática, propusieron una serie de reformas a nivel internacional que cambien los incentivos que favorecen a los acreedores privados y obstaculizan las reestructuraciones necesarias para recuperar la sostenibilidad de las deudas.
Entre los principales puntos que propone cambiar están la reestructuración eficiente de deuda soberana, fin de los rescates a acreedores privados, uso estratégico de controles de capital, transparencia y participación pública en la toma de decisiones sobre endeudamiento y reinvención del sistema financiero global.
FMI: el staff técnico dio luz verde a la primera revisión para que la Argentina reciba otros u$s2.000 millones
El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó en la tarde de este jueves que el staff técnico del organismo llegó a un acuerdo con las autoridades argentinas sobre la primera revisión del programa de facilidades extendidas. Sujeto a la aprobación del Directorio de la entidad, este entendimiento desbloquea el acceso potencial a alrededor de u$s2.000 millones.
“El programa ha tenido un buen comienzo a pesar de un contexto externo más desafiante: la desinflación y el crecimiento han continuado, la pobreza ha caído aún más y Argentina ha reingresado a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”, señala el comunicado dado a conocer en Washington.
Destaca que “Las autoridades siguen comprometidas con salvaguardar el ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de manera duradera la inflación, mejorar aún más el marco monetario e impulsar reformas que fomenten el crecimiento”.
La evaluación de los técnicos del FMI arroja que “el programa ha tenido un comienzo sólido, respaldado por la implementación continua de políticas macroeconómicas estrictas, incluido una fuerte ancla fiscal y una postura monetaria estricta”
Fuente: Ámbito



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579319.jpg)
Automotrices a la espera: sigue la incertidumbre sobre la prórroga del beneficio para exportaciones incrementales
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/591030.jpg)
Milei opta por el equilibrio en retenciones al agro: busca cuidar la caja fiscal sin perder dólares

Déficit en servicios externos alcanzó los US$744 millones en junio, pero desacelera su crecimiento

Con la industria en “modo defensivo”, crece la ola de empresas que reemplazan producción local por importaciones

Multinacionales siguen dejando el país, pero el Gobierno apuesta a revertir la tendencia con el RIGI

Sin necesidad de devaluar, el Gobierno mejora el valor del dólar al agro con una baja de retenciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587587.jpg)
Optimismo en los mercados: acciones y bonos argentinos suben tras aval técnico del FMI
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595643.jpg)
Compra récord de dólares y superávit inesperado en junio: ¿respiro para la economía o alerta para el futuro?

Crecimiento económico con fuertes desigualdades regionales y sectores en crisis

Alta volatilidad en la tasa de caución y tensión en el mercado de deuda en pesos ante la licitación del Tesoro
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599981.jpg)
Fuerte reconfiguración monetaria: el BCRA elimina LEFIs y desata tensión entre dólar, tasas e inflación




Con la industria en “modo defensivo”, crece la ola de empresas que reemplazan producción local por importaciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579319.jpg)
Automotrices a la espera: sigue la incertidumbre sobre la prórroga del beneficio para exportaciones incrementales



Karina Milei desembarcó en Corrientes y llamó a "defender la libertad" en las urnas

Llaryora anunción un aumento a jubilados del 84,21%. La mínima será de $700.000 mensuales
