
Optimismo en los mercados: acciones y bonos argentinos suben tras aval técnico del FMI
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587587.jpg)

- FMI aprobó técnicamente la revisión del acuerdo con Argentina, lo que podría habilitar un desembolso de USD 2.000 millones.
- Acciones y bonos argentinos subieron fuertemente, tanto en el Merval (+2,9%) como en Wall Street (ADRs en alza).
- El Bonar 2035 y AE38D lideraron subas en bonos en dólares; caídas en títulos CER.
- Luis Caputo celebró el respaldo del FMI y lo consideró clave para volver al financiamiento externo.
- Analistas destacan mayor confianza, pero advierten que dependerá del cumplimiento de metas y aprobación del Directorio del FMI.
- Wall Street también subió, con récords en S&P 500 y Nasdaq, impulsando el optimismo global.
Los activos financieros argentinos vivieron una jornada de fuerte repunte este viernes, impulsados por el aval técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la primera revisión del acuerdo firmado con el país en abril. Las acciones, tanto locales como en Wall Street, y los bonos soberanos en dólares registraron significativas subas, en un contexto de mayor confianza inversora y expectativas de un próximo desembolso por parte del organismo.
El índice Merval trepó un 2,9% y acumuló tres ruedas consecutivas en alza. Empresas del sector energético y financiero encabezaron las ganancias, con Transportadora de Gas del Norte (+9,9%) y Transener (+7,4%) a la cabeza. En Nueva York, los ADRs argentinos también avanzaron, destacándose Globant (+4,5%) y Edenor (+4,4%).
En el mercado de renta fija, los bonos soberanos en dólares operaron con subas generalizadas: el Bonar 2035 y el AE38D escalaron 1,2%. En cambio, los títulos en pesos ajustados por CER mostraron caídas de hasta 1,2%, lideradas por el TX26.
El FMI habilita un posible desembolso
El cambio de humor de los inversores se explica por el respaldo técnico del FMI a la revisión del acuerdo de facilidades extendidas. El staff del organismo destacó mejoras en inflación, crecimiento y acumulación de reservas, y elogió la disciplina fiscal del Gobierno. Si el Directorio Ejecutivo aprueba la revisión la próxima semana, se destrabará un giro de 2.000 millones de dólares.
“El programa ha tenido un buen comienzo”, señaló el FMI, aunque advirtió que aún se necesitan avances en reservas y reformas estructurales.
Caputo celebra y apunta al financiamiento externo
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el respaldo del FMI y lo calificó como un “paso clave” para volver a los mercados internacionales. En tono político, acusó al kirchnerismo de haber generado el déficit que hoy se busca corregir. “La deuda es el déficit, y al déficit lo generó el kirchnerismo”, afirmó en una entrevista transmitida vía streaming.
El Gobierno espera contar con los fondos antes del 1º de agosto, fecha en la que debe enfrentar un vencimiento de 650 millones de dólares con el propio Fondo.
Señales de confianza, pero con cautela
Analistas financieros advierten que el rebote actual refleja una recuperación de confianza, pero aún no se consolida como una tendencia sostenida. Los avances en la negociación con el FMI y las mejoras fiscales son bien recibidos, aunque la continuidad del optimismo dependerá de que el Gobierno cumpla sus metas y se mantenga el apoyo internacional.
Los sectores energético y financiero aparecen como los más beneficiados por el actual clima de negocios, mientras los bonos en dólares siguen ganando atractivo en medio del repunte de los mercados emergentes.
Wall Street también en alza
El buen clima no fue exclusivo de Argentina. En Estados Unidos, los principales índices bursátiles cerraron la semana con nuevos récords. El S&P 500 alcanzó su quinto máximo histórico consecutivo, el Nasdaq logró un nuevo pico, y el Dow Jones también subió un 0,5%. La mejora en balances corporativos y avances en acuerdos comerciales —como el reciente pacto con Japón— impulsaron el ánimo de los mercados.
Con señales de calma desde la Reserva Federal y un entorno más favorable a nivel global, los activos argentinos aprovechan la ventana de oportunidad. Sin embargo, la mirada sigue puesta en la próxima decisión del Directorio del FMI, que podría ser determinante para consolidar o frenar la racha positiva.





El Senado se encamina a un segundo semestre tenso y condicionado por la campaña electoral

Sin necesidad de devaluar, el Gobierno mejora el valor del dólar al agro con una baja de retenciones


La disputa política se intensifica: Milei consolida apoyo y el peronismo busca reorganizarse

Sin necesidad de devaluar, el Gobierno mejora el valor del dólar al agro con una baja de retenciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595643.jpg)
Compra récord de dólares y superávit inesperado en junio: ¿respiro para la economía o alerta para el futuro?

Crecimiento económico con fuertes desigualdades regionales y sectores en crisis

Alta volatilidad en la tasa de caución y tensión en el mercado de deuda en pesos ante la licitación del Tesoro
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599981.jpg)
Fuerte reconfiguración monetaria: el BCRA elimina LEFIs y desata tensión entre dólar, tasas e inflación
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600264.jpg)
Retenciones al agro: el desafío fiscal y político que pone a prueba la estrategia económica de Milei

BCRA refuerza control de liquidez ante vencimientos récord de deuda en pesos y volatilidad cambiaria

El BCRA sorprende con reducción de posiciones vendidas en futuros de dólar y el convulsionado escenario financiero local


Luz verde técnica del FMI: Argentina avanza hacia un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599928.jpg)
Tasas en picada, dólar bajo presión y un BCRA en modo bombero: el delicado equilibrio económico en plena campaña


MM: Milagro Milei. Bajó la deuda del 99,4% del PBI al 42,2% del PBI




Cómo una ciudad fronteriza china mantiene a flote a la economía rusa



