Luz verde técnica del FMI: Argentina avanza hacia un nuevo desembolso de USD 2.000 millones

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
CDGEDVCCMBH6JIDMUUR2UH77BM
  • El FMI alcanzó un acuerdo técnico con el Gobierno argentino tras la primera revisión del nuevo programa económico.
  • Se espera que el Directorio apruebe la próxima semana un desembolso de USD 2.000 millones.
  • El acuerdo se centra en metas de superávit fiscal y acumulación de reservas, aunque esta última no se habría cumplido en su totalidad.
  • El FMI elogió la desinflación, el crecimiento y la flexibilización cambiaria sin sobresaltos.
  • El organismo pide avanzar en reformas estructurales, atraer inversiones y fortalecer reservas.
  • El Gobierno busca consolidar estabilidad y recuperar acceso pleno a los mercados internacionales.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este jueves que alcanzó un acuerdo a nivel técnico con el Gobierno argentino tras la primera revisión del nuevo programa económico. El entendimiento —centrado en metas de reservas internacionales y superávit fiscal— será elevado la próxima semana al Directorio del organismo, que podría autorizar un desembolso de USD 2.000 millones si lo aprueba formalmente.

La confirmación llegó tras semanas de negociaciones intensas entre Washington y Buenos Aires, con misiones técnicas y viajes cruzados entre funcionarios del Ministerio de Economía y el staff del Fondo. “El programa ha tenido un inicio sólido a pesar de un contexto externo más complejo”, destacó el organismo en un comunicado, subrayando avances en la desinflación, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza.

Uno de los puntos centrales del diálogo fue la evolución del régimen cambiario. El FMI destacó la “transición sin contratiempos” hacia un esquema de mayor flexibilidad del dólar y la eliminación gradual de los controles cambiarios. Además, elogió el comportamiento del tipo de cambio oficial, que se mantuvo dentro de los márgenes previstos.

Sin embargo, el punto más sensible fue la acumulación de reservas por parte del Banco Central, una de las metas clave del programa. Según estimaciones privadas, el Gobierno habría quedado unos USD 4.000 millones por debajo del objetivo fijado para mediados de junio. Para compensar esa brecha, el Tesoro activó mecanismos alternativos, como la compra directa de divisas provenientes de emisiones de deuda de provincias o empresas.

Julie Kozack, vocera del FMI, calificó como “muy avanzadas” las conversaciones esta semana y sostuvo que el programa se apoya en un fuerte ancla fiscal, políticas monetarias restrictivas y una estrategia cambiaria flexible. El objetivo, dijo, es crear una economía “más abierta, resiliente y basada en el mercado”.

El Fondo también advirtió que la economía argentina necesita acelerar la acumulación de reservas, avanzar en reformas estructurales y reforzar el regreso a los mercados internacionales. En un informe reciente, la institución remarcó la importancia de mantener una balanza comercial sólida, atraer inversión extranjera directa y aplicar políticas macroprudenciales para evitar desequilibrios financieros.

Con esta revisión superada a nivel técnico, el Gobierno de Javier Milei busca no solo reforzar sus reservas internacionales, sino también sostener la estabilidad lograda en los primeros meses del programa, a la espera de un aval formal del directorio que ratifique el sendero económico trazado.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto