
Tasas en alza, actividad en pausa: señales de fatiga en la economía al comenzar el segundo semestre
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- La economía se estancó desde marzo y muestra señales de agotamiento al iniciar el segundo semestre.
- La eliminación de las LEFIs en julio provocó fuerte volatilidad en las tasas, que llegaron hasta el 80% y luego bajaron.
- El dólar oficial subió 3,1%, en medio de incertidumbre monetaria y falta de una tasa de referencia clara.
- Analistas advierten que las tasas altas y la caída del crédito dificultan la reactivación económica.
- El Gobierno prioriza frenar la inflación, aunque eso enfríe aún más la actividad.
- La actividad económica acumuló solo 0,7% de crecimiento desde diciembre, y no muestra señales de recuperación genuina.
La economía argentina inicia el segundo semestre con síntomas de agotamiento y un frente financiero recalentado. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente a mayo confirmó que la recuperación iniciada a fines de 2023 se detuvo en seco desde marzo. La volatilidad de las tasas de interés que estalló en julio, tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), sumó incertidumbre a un panorama ya complejo.
El 10 de julio marcó un punto de inflexión: el Banco Central eliminó las LEFIs, que ofrecían una tasa fija del 29% anual. En respuesta, el mercado vivió un brusco reacomodamiento. Las tasas de corto plazo saltaron al 36%, y el Tesoro llegó a convalidar una tasa efectiva anual del 45% en una licitación inesperada. Incluso las cauciones bursátiles escalaron al 80% para luego retroceder más de 20 puntos porcentuales, en un episodio que expuso la fragilidad del nuevo esquema monetario.
A la par, el dólar oficial acumuló una suba del 3,1% en menos de cinco semanas, apuntando a un nuevo equilibrio buscado por el Gobierno. Sin embargo, la falta de una tasa de referencia clara y los vaivenes en las herramientas de absorción de liquidez dispararon las alarmas en el sector privado.
“Julio trajo una suba fuerte de tasas reales que difícilmente colabore con una reactivación de la actividad”, advirtió el economista Adrián Yarde Buller. Coincidió Pablo Moldovan, director de C-P Consultora: “El crédito ya era caro, y ahora lo es más. Esto pone un freno a una economía que ya venía desacelerándose, y lo hace en pleno año electoral”.
Para Moldovan, el Gobierno aún no logra consolidar un nuevo régimen de política monetaria y la incertidumbre se filtra hacia todos los niveles de la economía real. En la misma línea, el economista Juan Manuel Telechea apuntó que “el ruido domina el corto plazo. Las tasas se disparan y bajan en cuestión de horas. Pero si se estabilizan por encima del 35%, el impacto sobre el nivel de actividad será inevitable”.
Un informe reciente de Criteria Consultores fue aún más gráfico: “El proceso de descubrimiento de precios fue errático. Sin una señal clara del BCRA, el mercado presionó por adelantado sobre el tipo de cambio”. Según el análisis, el Gobierno prioriza contener la inflación, aun si eso implica enfriar aún más la economía.
Los últimos datos lo respaldan. Según la consultora LCG, en mayo la actividad no mostró crecimiento respecto de abril, y desde diciembre apenas acumuló una suba del 0,7%. Aunque el dato interanual marcó un avance del 5%, casi todo se explica por arrastre estadístico. LCG estima que el PBI podría crecer un 5% en 2025, pero con un crecimiento genuino nulo en la segunda mitad del año.
En junio, los indicadores ofrecieron señales mixtas. Mientras repuntaron algunos como el IVA DGI, los préstamos prendarios y las importaciones de bienes de consumo, cayeron las ventas minoristas, el impuesto al cheque y los préstamos con tarjeta. Los sectores claves como la construcción y la industria aún no muestran señales claras de reactivación.
El segundo semestre comenzó, entonces, con una economía que no avanza y un sistema financiero en tensión. En un contexto donde las tasas de interés juegan un rol cada vez más protagónico, la pregunta que sobrevuela es cuánto más podrá resistir la actividad antes de mostrar signos más profundos de desgaste.





Cómo una ciudad fronteriza china mantiene a flote a la economía rusa


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599981.jpg)
Fuerte reconfiguración monetaria: el BCRA elimina LEFIs y desata tensión entre dólar, tasas e inflación
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600264.jpg)
Retenciones al agro: el desafío fiscal y político que pone a prueba la estrategia económica de Milei

BCRA refuerza control de liquidez ante vencimientos récord de deuda en pesos y volatilidad cambiaria

El BCRA sorprende con reducción de posiciones vendidas en futuros de dólar y el convulsionado escenario financiero local


Luz verde técnica del FMI: Argentina avanza hacia un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599928.jpg)
Tasas en picada, dólar bajo presión y un BCRA en modo bombero: el delicado equilibrio económico en plena campaña

Leve repunte en la confianza del consumidor en julio, pero se deterioran las expectativas a futuro



El Gobierno prepara un gesto fiscal al campo y analiza bajar retenciones a la carne vacuna









Zona binacional: libre movimiento para delincuentes y puerta de entrada para fuerzas rusas, chinas e iraníes
