Sin necesidad de devaluar, el Gobierno mejora el valor del dólar al agro con una baja de retenciones

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
EE6UH6ZAZNHMHOAGPUHORWWWQE
  • Milei anunció una baja permanente de retenciones al agro en plena campaña electoral.
  • La medida mejora el valor del dólar que recibe el campo sin devaluar y busca incentivar la producción.
  • Las reducciones son moderadas y su impacto fiscal es bajo (0,1% del PBI).
  • Se suma a una mejora del tipo de cambio real por suba del dólar oficial y apreciación del real brasileño.
  • El Gobierno busca reactivar la economía y descomprimir tensiones financieras tras semanas turbulentas.
  • El FMI aprobó la primera revisión del programa y se espera un desembolso de USD 2.000 millones.
  • La oposición critica que el alivio sea para el agro mientras se ajusta en otras áreas.
  • Milei apuesta a consolidar apoyo rural y mostrar que el superávit permite bajar impuestos.

En un intento por fortalecer al sector agroexportador sin tocar el tipo de cambio de forma abrupta, el presidente Javier Milei anunció una baja permanente en las retenciones a productos clave del campo. La medida —presentada durante la inauguración de la Exposición Rural— llega en un contexto de creciente presión de los productores y en plena campaña electoral, y representa una mejora indirecta del valor del dólar que percibe el agro.

El recorte impositivo alcanza a la carne vacuna y aviar (del 6,75% al 5%), el maíz y el sorgo (del 12% al 9,5%), el girasol (del 7,5% al 5,5%) y la soja, que baja del 33% al 26%. Aunque el impacto fiscal es marginal —apenas el 0,1% del PBI, según estimaciones privadas—, desde el Ejecutivo aseguran que se trata de un incentivo fuerte para impulsar la próxima campaña agrícola.

Este alivio se suma a otra mejora clave para el sector: en los últimos dos meses, el tipo de cambio real aumentó más de un 15%, gracias a una suba del dólar oficial (de $1.200 a $1.300) y a la apreciación del real brasileño, moneda de referencia para la competitividad regional. Así, el campo recibe un valor más alto por sus exportaciones sin necesidad de una devaluación.

Desde el Ministerio de Economía defienden la medida como parte de una estrategia de reactivación: “No es un tema de recaudación, sino de producción. Si hay más actividad, habrá más ingresos fiscales por otras vías”, explicaron.

El anuncio también funcionó como un cambio de agenda para el Gobierno, que venía de semanas agitadas por el ruido en el sistema financiero: la eliminación de las Lefi provocó un pico de liquidez y alza de tasas, con plazos fijos ya en torno al 36% anual. Con una inflación proyectada en torno al 1,6% mensual, la meta es que el costo del dinero comience a bajar pronto.

Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional aprobó la primera revisión del nuevo programa con Argentina y se prepara para liberar un desembolso de USD 2.000 millones. Sin embargo, persisten dudas sobre el cumplimiento de metas clave, especialmente la acumulación de reservas, que volvió a niveles negativos de USD 8.000 millones.

En lo político, el anuncio busca también consolidar el respaldo del sector rural, uno de los más afines a la agenda libertaria. Aun así, no faltaron críticas opositoras: el kirchnerismo acusó al Gobierno de “beneficiar a la oligarquía” mientras ajusta al resto.

Con señales positivas para el campo y la bendición del FMI, Milei apuesta a reforzar su narrativa de “orden fiscal con alivio tributario”. Pero el resultado final dependerá, en buena parte, de la reacción de la economía real... y de las urnas.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto