El Senado se encamina a un segundo semestre tenso y condicionado por la campaña electoral

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
EPO6B63VZ5G2RMJAT743CSCFCI
  • Jefes de bloque del Senado anticipan un segundo semestre “complicado” por la campaña electoral y la polarización.
  • El Presupuesto 2026 será el eje central del debate legislativo.
  • Mayans (FdT) criticó al oficialismo y reclamó claridad económica.
  • Vischi (UCR) advirtió sobre un clima de mayor confrontación impulsado por el Gobierno.
  • Atauche (LLA) reconoció tensiones y trabas por “mayorías circunstanciales”.
  • Goerling (PRO) afirmó que las reformas quedarán en pausa hasta después de las elecciones.
  • Carambia (Santa Cruz) dijo que la oposición deberá motorizar la actividad parlamentaria.
  • El Senado seguirá fragmentado, con escasa actividad y foco en la contienda electoral.

Mientras el receso de invierno transcurre con calma, el Senado ya anticipa un segundo semestre atravesado por tensiones políticas, alta polarización y una agenda legislativa empantanada. Así lo expresaron distintos jefes de bloque en diálogo con Infobae, quienes coincidieron en un diagnóstico común: será un período “complicado”.

La incertidumbre, aseguran, responde tanto al endurecimiento del Gobierno nacional como a las dinámicas propias de un año electoral, donde las posiciones se radicalizan y las sesiones tienden a escasear. En el centro del debate aparece el Presupuesto 2026, cuya presentación en septiembre marcará un punto de inflexión para la discusión legislativa.

El senador José Mayans (Frente de Todos) advirtió que la Cámara alta opera con “leyes de gasto prorrogadas” y reclamó pautas claras en materia económica. “Me preocupa que el valor del dólar se sostenga con usura. Hay que discutir la deuda, la canasta básica y el derrumbe de la producción primaria”, señaló. También apuntó contra la vicepresidenta Victoria Villarruel y su bloque de 39 legisladores, a los que acusó de fomentar la confrontación interna.

Desde la UCR, Eduardo Vischi (Corrientes) coincidió en que la campaña generará posiciones más extremas y predijo un endurecimiento del oficialismo como estrategia electoral. “Los ataques a quienes piensan distinto serán más comunes. Eso profundiza la grieta y agrava la inestabilidad institucional”, afirmó.

El jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche (Jujuy), reconoció el clima conflictivo y subrayó el rol de “mayorías circunstanciales” que traban el avance de proyectos. Como ejemplo, mencionó la moratoria previsional: “Fue sancionada por presión electoral, aunque no todos la querían”.

Desde el PRO, el senador Martín Goerling (Misiones) indicó que todo el trabajo parlamentario estará teñido por las elecciones. “El oficialismo esperará a octubre para avanzar con reformas de fondo. Hasta entonces, el Senado será un espacio conflictivo y en pausa”, aseguró.

En tanto, José María Carambia (Por Santa Cruz) expresó que el oficialismo buscará dilatar las sesiones a menos que surja una necesidad concreta. Sin embargo, destacó que la oposición puede motorizar la actividad, como ocurrió con la autoconvocatoria que permitió aprobar leyes clave en jubilaciones y discapacidad. “Este semestre dependerá más de la oposición que del oficialismo”, sostuvo, y pidió avanzar con una ley para incentivar el petróleo convencional.

Con una Cámara alta fragmentada, un oficialismo sin mayoría propia y un clima electoral cada vez más intenso, el Senado se prepara para navegar meses de fricción, parálisis y pulseadas estratégicas. Todo queda supeditado a lo que ocurra en las urnas.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto