
El radicalismo frente al dilema Milei: acuerdos dispares, liderazgos en tensión y la carrera hacia octubre
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior



- La UCR perdió votantes a manos de Milei en 2023 y enfrenta un fuerte dilema interno.
- Sin conducción nacional, cada provincia avanza con estrategias electorales contradictorias.
- Mendoza y Córdoba buscan acuerdos con La Libertad Avanza; en Córdoba, De Loredo exige encabezar la lista.
- En CABA y Buenos Aires, Lousteau impulsa un armado de centro, mientras el PRO duda y Karina Milei se resiste a alianzas.
- El frente Somos Buenos Aires busca una alternativa moderada, pero hay falta de consenso y tiempos electorales ajustados.
- La posible candidatura de Schiaretti en Córdoba podría forzar nuevas alianzas.
- La UCR enfrenta una paradoja: pactar con Milei para no perder poder, pero arriesgando su identidad histórica.
La Unión Cívica Radical enfrenta una encrucijada. Gran parte de su electorado migró hacia Javier Milei en las presidenciales de 2023 y, sin una conducción nacional clara ni convención partidaria, la respuesta ha sido fragmentaria: cada provincia avanza con estrategias propias y muchas veces contradictorias.
En Mendoza, el gobernador Alfredo Cornejo selló un acuerdo con La Libertad Avanza y rechazó el desdoblamiento de las elecciones, apostando a que la afinidad del electorado con el discurso de Milei fortalezca su frente. En esa misma línea, Córdoba es otro territorio clave: Rodrigo de Loredo busca replicar el modelo mendocino, pero exige que la UCR encabece la lista. Aunque niegan un pacto cerrado, sectores internos lo acusan de haber negociado con Karina Milei apoyos legislativos a cambio de un tercer puesto en la nómina.
La Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, en cambio, avanzan en dirección opuesta. Allí Martín Lousteau impulsa una estrategia de centro alejada de Milei y promueve a Piera Fernández de Piccoli como candidata a diputada. Su postulación, sin embargo, ya genera cuestionamientos dentro de la UCR porteña por su falta de raíces locales y por el antecedente fallido de Lula Levy en las elecciones anteriores. Además, el panorama se complica por la indefinición del PRO, con Jorge Macri inclinado a pactar con los libertarios y Karina Milei aún reacia a ese acuerdo.
En Buenos Aires, la reciente creación del frente Somos Buenos Aires, con figuras como Carrió, Monzó, Stolbizer, Manes y Randazzo, busca ofrecer una alternativa centrista, pero la falta de unidad interna y los plazos electorales juegan en contra: el 7 de agosto cierran las alianzas y el 17 las listas de candidatos nacionales. Muchos de estos dirigentes ya evalúan competir por fuera si no se logra consenso.
En Córdoba, el peronismo también juega fuerte: el alto perfil de Juan Schiaretti y su posible candidatura como cabeza de lista podría modificar todo el escenario, incluso forzando una alianza entre radicales y libertarios para no perder terreno.
En este mapa disperso, la UCR intenta evitar otro retroceso electoral, mientras se enfrenta a una paradoja: necesita pactar con La Libertad Avanza para conservar bancas, pero ese acercamiento profundiza las divisiones internas y pone en juego su identidad histórica. La batalla de octubre no solo será legislativa, sino también existencial para el centenario partido.






Del triángulo al tetraedro: Milei reconfigura el poder interno para calmar la interna libertaria


MM: Milagro Milei. Bajó la deuda del 99,4% del PBI al 42,2% del PBI


El PRO se resigna al quiebre con Milei en CABA y avanza en el relanzamiento de Juntos por el Cambio



Milei redobla sus ataques contra Clarín y lanza advertencias por la compra de Telefónica

Paulón cuestiona el uso de fondos públicos por parte de Milei en el “Derecha Fest” y exige explicaciones

Alarma en las Fuerzas Armadas y de Seguridad por la masiva baja de efectivos en 2025



MM: Milagro Milei. Bajó la deuda del 99,4% del PBI al 42,2% del PBI




Cómo una ciudad fronteriza china mantiene a flote a la economía rusa


