
Milei opta por el equilibrio en retenciones al agro: busca cuidar la caja fiscal sin perder dólares
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/591030.jpg)

- Javier Milei mantuvo las retenciones a las exportaciones agrícolas, pero las redujo parcialmente (soja del 33% al 26%) para equilibrar ingreso de dólares y superávit fiscal.
- Eliminar retenciones habría ganado apoyo del campo, pero amenazaba la estabilidad fiscal; mantenerlas sin cambios podía frenar exportaciones y dólares.
- La decisión responde a presiones de gobernadores provinciales y descontento en zonas agrícolas clave para Milei.
- La reducción busca incentivar ventas del remanente de soja (46% sin vender), con un potencial ingreso de 8.500 millones de dólares.
- Exportaciones agrícolas crecieron fuerte en mayo-julio, apoyando la expectativa de mayor liquidación de divisas.
- El recorte mejora la rentabilidad de productores y podría incentivar mayor siembra en próximas campañas, aunque a largo plazo.
- El costo fiscal de la medida es moderado, unos 720 millones de dólares, cercano al 0,1% del PIB.
- El principal desafío para Milei es mantener el equilibrio entre estabilidad fiscal y flujo de dólares en un contexto electoral y de precios internacionales bajos.
El presidente Javier Milei tomó una decisión que, aunque previsiblemente cauta, busca balancear el delicado dilema entre mantener el ingreso de divisas y preservar el superávit fiscal: mantuvo las retenciones a las exportaciones agrícolas, reduciéndolas parcialmente pero sin eliminarlas.
Eliminar las retenciones habría ganado el respaldo total del sector agropecuario, pero habría puesto en riesgo el pilar central de su modelo económico: el superávit fiscal. Por otro lado, mantenerlas sin cambios habría generado una posible paralización de las ventas externas y una falta de dólares para la economía.
La medida se tomó en un contexto de fuerte presión de gobernadores provinciales del interior, que denuncian un “modelo porteñocéntrico” y exigen mayor apoyo al campo, y de descontento en zonas agrícolas claves para Milei en la provincia de Buenos Aires.
Desde el Gobierno explican que la reducción de la retención sobre la soja del 33% al 26% es un gesto hacia el sector, que ya había mostrado signos de desaceleración en las liquidaciones cuando el impuesto aumentó a 33%. Así, la expectativa es que la medida impulse el ingreso de divisas en el segundo semestre, donde aún resta vender un 46% de la soja cosechada, con un potencial de unos 8.500 millones de dólares.
Los números acompañan la decisión: en mayo y junio las exportaciones agropecuarias superaron los 3.000 y 3.700 millones de dólares mensuales, respectivamente, y se proyecta que julio podría superar los 4.000 millones.
Desde el campo destacan que la baja en las retenciones amplía la rentabilidad y el margen para los productores, lo que podría fomentar mayor superficie sembrada en la próxima campaña, aunque eso recién impactaría a largo plazo.
El costo fiscal estimado de la rebaja será de unos 720 millones de dólares para el resto del año, una cifra contenida que representa alrededor del 0,1% del PIB y menos del 1% de la recaudación tributaria total.
El desafío para Milei será sostener este delicado equilibrio político y económico, asegurando un flujo constante de dólares sin sacrificar la estabilidad fiscal en un año electoral y en un contexto internacional de precios agrícolas a la baja.




:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579319.jpg)
Automotrices a la espera: sigue la incertidumbre sobre la prórroga del beneficio para exportaciones incrementales

Déficit en servicios externos alcanzó los US$744 millones en junio, pero desacelera su crecimiento

Con la industria en “modo defensivo”, crece la ola de empresas que reemplazan producción local por importaciones

Multinacionales siguen dejando el país, pero el Gobierno apuesta a revertir la tendencia con el RIGI

Sin necesidad de devaluar, el Gobierno mejora el valor del dólar al agro con una baja de retenciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587587.jpg)
Optimismo en los mercados: acciones y bonos argentinos suben tras aval técnico del FMI
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595643.jpg)
Compra récord de dólares y superávit inesperado en junio: ¿respiro para la economía o alerta para el futuro?

Crecimiento económico con fuertes desigualdades regionales y sectores en crisis

Alta volatilidad en la tasa de caución y tensión en el mercado de deuda en pesos ante la licitación del Tesoro
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599981.jpg)
Fuerte reconfiguración monetaria: el BCRA elimina LEFIs y desata tensión entre dólar, tasas e inflación




Con la industria en “modo defensivo”, crece la ola de empresas que reemplazan producción local por importaciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579319.jpg)
Automotrices a la espera: sigue la incertidumbre sobre la prórroga del beneficio para exportaciones incrementales



Karina Milei desembarcó en Corrientes y llamó a "defender la libertad" en las urnas

Llaryora anunción un aumento a jubilados del 84,21%. La mínima será de $700.000 mensuales
