
Multinacionales siguen dejando el país, pero el Gobierno apuesta a revertir la tendencia con el RIGI
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



- Salida de multinacionales: Aunque disminuyó el ritmo, continúa la salida de empresas extranjeras; van más de 80 desde 2020.
- Contexto económico: Persisten trabas como la imposibilidad de girar dividendos y deuda comercial acumulada.
- Multinacionales que se fueron: Entre otras, ExxonMobil, Petronas, Falabella, Walmart, HSBC y Telefónica.
- Respuesta del Gobierno: Impulso del RIGI, que ofrece beneficios fiscales y cambiarios para grandes inversiones.
- Proyectos aprobados: Seis hasta el momento, por USD 12.800 millones; se espera que generen más de 8.000 empleos.
- Panorama de inversión: El saldo neto de IED es negativo en 2025 (USD -1.679 millones), el peor desde que hay registros.
- Tendencia local: Más operaciones quedan en manos de empresas nacionales; el Gobierno apuesta a revertir la situación.
La salida de multinacionales de la Argentina no se detiene, aunque ha comenzado a moderarse. Así lo señala el último informe de PwC sobre fusiones y adquisiciones (M&A) correspondiente al primer semestre de 2025. Según el relevamiento, se registraron más de cuatro operaciones en las que empresas extranjeras se desprendieron total o parcialmente de sus activos en el país. Aunque por debajo de las 12 de 2024, la tendencia se mantiene: ya son más de 80 las transacciones de este tipo desde 2020.
El fenómeno contrasta con el perfil abiertamente liberal del gobierno de Javier Milei, que promovió la desregulación de la economía y comenzó una paulatina flexibilización del cepo cambiario. Sin embargo, las dificultades estructurales persisten: aún no se habilitó el giro de dividendos retenidos hasta 2024 y las empresas arrastran pasivos por deuda comercial acumulada en la gestión anterior.
Entre las multinacionales que abandonaron el país en los últimos años figuran nombres como ExxonMobil, Petronas, Falabella, Walmart, HSBC y Telefónica. En la mayoría de los casos, las decisiones respondieron a estrategias globales de reestructuración o a la necesidad de capitalizar activos ante un contexto de elevada incertidumbre local. La inestabilidad macroeconómica, sumada a un entorno regulatorio cambiante y restrictivo, terminó por empujar la decisión de salida.
Para revertir este proceso, el Gobierno apuesta al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que otorga beneficios impositivos y cambiarios a proyectos de gran escala. Según informó esta semana el ministro de Economía, Luis Caputo, ya se aprobaron seis proyectos por un total de USD 12.800 millones, entre los que se destacan emprendimientos en minería de litio, energía y siderurgia. Otras nueve iniciativas están en proceso de evaluación.
Una de las novedades fue la primera solicitud rechazada: el proyecto “Mariana”, de la minera china Ganfeng, quedó fuera del régimen por no cumplir los requisitos. La decisión se conoció en medio de declaraciones del futuro embajador estadounidense en Argentina, Peter Lamelas, quien propuso limitar el avance de capitales chinos en sectores estratégicos del país.
Hasta ahora, 15 provincias se adhirieron al RIGI a través de legislaciones locales, habilitando el tratamiento fiscal y cambiario preferencial para las inversiones. El gobierno proyecta que, solo con los seis proyectos aprobados, se generarán más de 8.000 puestos de trabajo directos e indirectos, con un mínimo del 20% de participación de proveedores locales.
No obstante, los números globales aún muestran un panorama preocupante. El flujo neto de inversión extranjera directa (IED) arroja un saldo negativo de USD 1.679 millones en lo que va de 2025, lo que podría convertir al año en el peor de la serie histórica. En 2024, ese indicador había cerrado apenas en positivo, con USD 89 millones.
Mientras tanto, las operaciones de compraventa tienden a concentrarse en jugadores locales. Pluspetrol adquirió los activos de Exxon y la malaya Petronas acordó con la argentina Vista, entre otros ejemplos. El Ejecutivo confía en que la estabilidad macroeconómica, la continuidad política y la efectividad del RIGI puedan revertir la caída de la IED y reinsertar al país en el radar de las grandes corporaciones globales. Pero el desafío sigue siendo mayúsculo.




Sin necesidad de devaluar, el Gobierno mejora el valor del dólar al agro con una baja de retenciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587587.jpg)
Optimismo en los mercados: acciones y bonos argentinos suben tras aval técnico del FMI
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595643.jpg)
Compra récord de dólares y superávit inesperado en junio: ¿respiro para la economía o alerta para el futuro?

Crecimiento económico con fuertes desigualdades regionales y sectores en crisis

Alta volatilidad en la tasa de caución y tensión en el mercado de deuda en pesos ante la licitación del Tesoro
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599981.jpg)
Fuerte reconfiguración monetaria: el BCRA elimina LEFIs y desata tensión entre dólar, tasas e inflación
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600264.jpg)
Retenciones al agro: el desafío fiscal y político que pone a prueba la estrategia económica de Milei

BCRA refuerza control de liquidez ante vencimientos récord de deuda en pesos y volatilidad cambiaria

El BCRA sorprende con reducción de posiciones vendidas en futuros de dólar y el convulsionado escenario financiero local


Luz verde técnica del FMI: Argentina avanza hacia un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595511.jpg)



MM: Milagro Milei. Bajó la deuda del 99,4% del PBI al 42,2% del PBI





Sin necesidad de devaluar, el Gobierno mejora el valor del dólar al agro con una baja de retenciones

El Senado se encamina a un segundo semestre tenso y condicionado por la campaña electoral
