
Arriazu advierte sobre “dos cisnes negros” que podrían complicar la economía argentina
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597335.jpg)

- Arriazu advierte sobre dos "cisnes negros" que amenazan la economía: una posible crisis internacional por la guerra comercial entre EE.UU. y China, y una derrota electoral del oficialismo en Buenos Aires u octubre.
- Critica el “Plan Colchón”, que busca movilizar dólares no declarados: alerta que podría generar inflación en dólares al aumentar la demanda de bienes y apreciar el tipo de cambio real.
- Aunque apoya el plan económico de Milei, advierte sobre sus límites y riesgos, y anticipa que, si no se corrigen, el modelo podría fracasar.
Ricardo Arriazu, economista y uno de los consultores más cercanos al ministro Javier Milei, lanzó una dura advertencia sobre el futuro económico del país. Aunque mantiene respaldo a los lineamientos generales del plan económico oficial, alertó sobre dos riesgos imprevistos, o “cisnes negros”, que podrían impactar negativamente en la dinámica actual.
El primero de estos riesgos tiene origen internacional: la guerra comercial entre Estados Unidos y China, conflicto que podría generar una inestabilidad global con consecuencias adversas para Argentina, según Arriazu.
El segundo “cisne negro” es político. Una derrota contundente del oficialismo en las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires, o un mal desempeño en los comicios nacionales de octubre, podría poner en jaque el plan de ajuste fiscal diseñado para mantener el superávit y bajar el “riesgo país”. Esta reducción del riesgo es clave para que Argentina pueda acceder a créditos internacionales y refinanciar la deuda pública.
Estas declaraciones se dieron justo antes de que la Corte Suprema confirmara la condena firme contra Cristina Kirchner, excluyéndola de la contienda electoral en la tercera sección de Buenos Aires.
“Plan Colchón”: un riesgo de inflación en dólares
Arriazu también criticó el “Plan Colchón”, una iniciativa oficial que busca incentivar a los ahorristas a usar sus dólares no declarados para comprar bienes. Para el economista, este mecanismo podría resultar “tremendamente peligroso”.
El argumento principal es que un aumento abrupto en la demanda de bienes, financiado con dólares en efectivo, podría provocar una apreciación del tipo de cambio real. Esto derivaría en una “inflación en dólares”, una paradoja en la que la inflación medida en pesos caería, pero la inflación real para la economía —en términos de dólares— se dispararía, afectando negativamente la estabilidad económica.
Durante un evento de la firma Alyc Cohen SA, Arriazu explicó con claridad el riesgo: “Si la gente reduce su tenencia de dólares para gastarlos, se genera un exceso de demanda de bienes y un exceso de oferta de dólares. El ajuste se daría por la apreciación del tipo de cambio, generando inflación en dólares”.
Finalmente, fue categórico sobre el futuro del plan oficial: “Va camino al fracaso. Por suerte, los argentinos que tienen sus ahorros en dólares van a seguir teniéndolos en dólares”, concluyó.
Las palabras de Arriazu muestran las tensiones internas dentro del oficialismo y evidencian los desafíos que enfrenta el plan económico de Milei frente a escenarios externos e internos cada vez más complejos.





Karina Milei arma su mesa política bonaerense con Caputo y Espert para calmar internas y encarar la campaña

Cinco gobernadores lanzan un frente electoral federal para enfrentar a Milei en las legislativas


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599129.jpg)
Tasas récord y deuda: el Gobierno enfrenta un desafío clave en plena incertidumbre política
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/01/549018.jpg)
El Banco Central refuerza su intervención en el mercado de futuros para contener presiones cambiarias

Provincias reclaman mayor coparticipación: análisis de las transferencias en el primer semestre

El Gobierno convalida tasas de hasta 65% para absorber pesos en medio de dudas cambiarias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598890.jpg)
JP Morgan prevé que el Gobierno de Milei podría eliminar el cepo cambiario tras las elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599926.jpg)
Demanda de dólares se mantiene, pero crece el interés por instrumentos en pesos

Dólar en julio: la mayor suba desde abril y desafíos para agosto

FMI proyecta inflación entre 18% y 23% y crecimiento económico del 5,5% para Argentina en 2025


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600176.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Estabilidad cambiaria: el dólar encuentra un respiro entre tasas altas, intervención oficial y nueva baja de retenciones

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599926.jpg)
Demanda de dólares se mantiene, pero crece el interés por instrumentos en pesos

El gobierno de Milei recorta beneficios fiscales a clubes deportivos y se les termina el "curro" a muchos dirigentes



Violento terremoto en Rusia provoca alerta de tsunami en California, Ecuador, Perú y Chile



