
Para Goldman Sachs, el fin del cepo será clave para el ingreso de empresas argentinas al mercado de capitales
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



Desde 2018, ninguna empresa argentina ha realizado una oferta pública inicial (IPO), pero eso podría cambiar si el gobierno de Javier Milei avanza con la eliminación del cepo al dólar. Según Goldman Sachs, la apertura del mercado de capitales es fundamental para atraer inversores y consolidar la recuperación económica.
Goldman Sachs: la clave está en el levantamiento del cepo al dólar
El banco de inversión estadounidense considera que el presidente Javier Milei debe priorizar la eliminación de las restricciones cambiarias para dar certidumbre a los mercados y facilitar el flujo de capitales. "Los mercados necesitan claridad y certeza de que el capital puede moverse libremente dentro y fuera del país. Es evidente que el Gobierno lo entiende y está trabajando en ello", afirmó Max Ritter, jefe de fusiones y adquisiciones de Goldman para América Latina.
Con las elecciones legislativas en el horizonte, el oficialismo enfrenta el desafío de consolidar su programa de reformas. Sin embargo, para Goldman, tan importante como el resultado electoral será levantar el cepo, ya que la atracción de inversores institucionales dependerá de la garantía de estabilidad y continuidad en las políticas económicas.
Energía y exportación: los sectores con mayor potencial
Según Goldman Sachs, los primeros sectores en reactivar sus colocaciones en bolsa serían los vinculados a la energía y la exportación. Empresas con ingresos en dólares, especialmente las que operan en Vaca Muerta, podrían ser las primeras en captar financiamiento.
"Argentina no solo está ajustando su economía para reducir el déficit y la inflación. Está atravesando una transición productiva, pasando de un modelo proteccionista a una economía más orientada a la exportación", destacó Ritter según informa la agencia Bloomberg.
Para que el mercado de capitales argentino recupere dinamismo, los gestores de fondos deben ver "operaciones de seguimiento de calidad con inversores de largo plazo", señaló el ejecutivo.
Desafíos y oportunidades en el horizonte
A pesar del optimismo, persisten riesgos significativos. La principal preocupación es que la eliminación de los controles cambiarios pueda provocar una corrida contra el peso y reavivar la inflación. Sin embargo, se proyecta que la economía argentina crezca más del 4% en 2025, impulsada por expectativas de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En contraste con los elogios internacionales a Milei, la inversión extranjera directa ha sido moderada. Empresas multinacionales como HSBC, Telefónica y Mercedes-Benz han vendido sus operaciones locales en los últimos meses, reflejando la cautela del sector privado.
La historia económica reciente del país está marcada por ciclos de apertura y crisis. La euforia inversora de la gestión de Mauricio Macri se desmoronó tras su derrota en 2019, lo que generó un nuevo período de controles y restricciones. Sin embargo, en Goldman Sachs ven diferencias con ese proceso.
"Por primera vez en mucho tiempo, la situación en Argentina se siente distinta. Parece que la población entendió la necesidad de hacer ajustes profundos para lograr un equilibrio sostenible", concluyó Ritter.
Si el gobierno logra encauzar la salida del cepo sin sobresaltos, el regreso de empresas al mercado de valores podría marcar un punto de inflexión en la economía argentina.
Con información de www.ambito.com



Alberto Fernández, procesado por la causa Seguros: acusa a la Justicia de perseguirlo por ser peronista

La CGT acuerda con Kicillof una participación activa en el frente “Fuerza Patria” para las elecciones bonaerenses

Caputo, tras la aprobación en el Senado: “No tendrá impacto, el equilibrio fiscal no se negocia”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570698.jpg)
Sin pasaporte hasta que pague: la Justicia refuerza sanciones contra deudores de cuota alimentaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada

Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino

Alarma en Argentina: uno de cada tres niños sufre inseguridad alimentaria

Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.





El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564


Luis Juez se quebró y dijo: "La carnicería que es la política te masacra"



