
Las ventas pymes mejoraron en abril: qué sector ayudó a apuntalar el consumo
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



Las ventas minoristas pymes descendieron 7,3% anual en abril, a precios constantes, y acumulan una caída de 18,4% en el primer cuatrimestre del año. En la comparación mensual desestacionalizada, repuntaron un 1,6%, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El comercio minorista sigue sintiendo la dinámica decreciente del poder adquisitivo de los consumidores, que han recortado gastos en todos los rubros. El único sector que salió de esta tendencia es indumentaria y textil, favorecido por tres razones: por la proliferación de ofertas; por la muy baja base de comparación, ya que el ramo viene muy debilitado desde la pandemia; y por la desaceleración de los precios en este rubro en particular.
En el cuarto mes del año se pudo observar el regreso de las cuotas sin interés en algunos locales de electrodomésticos y materiales para la construcción, sobre todo, que ayudaron a mejorar la venta.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.276 comercios minoristas del país, realizado del 2 y 3 de mayo.
Ventas pymes: el análisis sectorial
En abril, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-23,3%) y el único incremento estuvo en Textil e indumentaria (+8,8%).
Alimentos y bebidas
Las ventas bajaron 8,5% anual en abril, a precios constantes y acumulan una caída de 23,8% en los primeros cuatro meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, subieron 2,7%. Comercios de las grandes ciudades consultados señalaron que en abril se perdieron ventas en manos de los hipermercados, que atrajeron público con algunos descuentos muy agresivos. En los almacenes de barrios, la mayor demanda se focalizó en marcas alternativas, buscando abaratar la canasta alimentaria.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
El declive en abril fue del 9,4% anual, a precios constantes para llevar la caída del cuatrimestre a 17,6%, frente al mismo periodo de 2023. En la comparación con el mes pasado se retrajeron 1,6%. Las ventas estuvieron muy frenadas, con locales vacíos y compras más vinculadas a realizar algún obsequio. Los negocios medidos destacaron que lo que más salió fueron productos de decoración económicos y textil de invierno, como acolchados y mantas polares. Una opinión consensuada fue que, para los actuales niveles de ventas, los costos fijos son muy altos.
Calzado y marroquinería
Las ventas tuvieron una disminución del 2,4%, siempre a precios constantes, y acumulan un retroceso del 12,5% en el primer cuatrimestre comparado a los mismos meses de 2023. En la comparación intermensual subieron 2,6%. El cambio de temporada no favoreció al calzado porque los precios son más elevados, pero el rubro amortiguó la caída con liquidación de artículos de temporadas anteriores y el programa Cuota Simple que ofrecieron algunos comercios. La venta de calzado informal, especialmente zapatillas, fue mejor que la del formal.
Farmacia
El desplome de abril fue del 18% anual, a precios constantes, y suman una retracción del 31,3% en los primeros cuatro meses, siempre en comparación al mismo periodo de 2023. En el contraste intermensual descendieron 4,8%. Las farmacias tienen una base de comparación alta y eso acentúa la caída con relación a otros rubros. Igual, no atraviesan su mejor momento, tanto por el freno en las ventas como por las demoras en los pagos de las obras sociales. Hubo faltantes de medicamentos y los precios siguieron llegando con subas fuertes, a pesar de la desaceleración generalizada en la mayoría de los rubros de venta minorista.
Perfumería
Las ventas se hundieron 23,3% anual en abril, y acumulan un descenso de 31,1% en los primeros cuatro meses, frente al año pasado. En la comparación con marzo, la merma fue de 4,8%. Es el rubro más afectado por la situación económica porque son productos más prescindibles. Además, muchos de ellos se venden en farmacias y supermercados. Desde los comercios consultados se marcó que la gente busca en la perfumería algo más exclusivo, pero el cliente posterga o descarta la compra al descubrir los precios.
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción
Las ventas retrocedieron 11,2% anual en abril, a precios constantes, y la baja acumulada en el cuatrimestre es del 22,5%, contra el mismo periodo de 2023. En cambio, frente al mes anterior subieron 1,5%. El sector sigue sin reactivarse, moviéndose con pequeñas obras privadas, refacciones, y algún recambio de mobiliario o luminarias. La gente está postergando decisiones de compras más costosas porque no tiene límite en las tarjetas o porque no tiene certeza de poder pagar las cuotas en el futuro.
Textil e indumentaria
Las ventas subieron 8,8% anual en abril, a precios constantes y acumulan un incremento de 5,9% en los primeros cuatro meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, subieron 1,4%. Se vende todo lo que está en oferta, lo que tiene cuotas o descuentos. Desde las tiendas encuestadas señalaron que siguen vendiendo la ropa de verano, que tiene precios más accesibles. Mientras tanto, apuntaron que la gente se va acostumbrando a los valores de la indumentaria de temporada, especialmente tapados, pulóveres, y ropa de abrigo en general, que llegó con valores muy altos con relación a los ingresos familiares.
Con información de www.ambito.com



Villarruel le responde a Milei tras la votación en el Senado: "Un jubilado no puede esperar"

Ocho derrotas en dos días: el Congreso le marca la cancha al Gobierno de Milei

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias

El Congreso le marca límites a Milei: dos derrotas en Diputados anticiparon el vendaval en el Senado

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593936.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)
Luis Caputo confirma compra de dólares a exportadores y cambia la estrategia económica tras advertencia del FMI

El Gobierno enfrenta riesgo de déficit en 2025 ante alta ejecución del gasto y límites presupuestarios

Tasas en baja, pesos en busca de destino y presión sobre el dólar: el nuevo desafío económico del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada




"Operativo 87 héroes": cómo negocia el Gobierno para blindar el veto de Milei



Natalia de la Sota desafía a Llaryora y se lanza por por afuera del armado oficialista

