
Deuda en pesos: en el segundo semestre vencen $6,5 billones (60% en poder del sector público)
ECONOMÍA Carlos Lamiral*



Tras el canje de bonos en pesos que lanzó el Ministerio de Economía la semana pasada, quedaron para el segundo semestre vencimientos por al menos $6,5 billones, en su mayor parte en manos del propio Estado. Casi toda esa deuda está indexada, lo cual genera un interrogante ante el impacto que podría tener en las condiciones locales un contagio global de la crisis de los bancos de los Estados Unidos.
Si bien es cierto que la Argentina está bastante aislada, ya que no accede a los mercados globales, la caída de las cotizaciones de los bonos con legislación extranjera genera una suba del riesgo país, lo que a su vez tiene impacto en la brecha. Del mismo modo, este año se estima que habrán unos u$s20.000 millones menos de exportaciones por efecto de la sequía que en caso de un contagio global podría agravarse.
Según estimaciones de GMA Capital, en julio hay que atender vencimientos por unos $2,7 billones de bonos duales; en agosto, $1,7 billones en bonos CER; y en septiembre, casi $1,8 billones en duales. El resto es deuda a tasa fija. De modo que tanto en el Palacio de Hacienda como entre los economistas de la oposición prenden velas para que la crisis del Silicon Valley Bank, no se amplíe. Si el escenario se complica, la deuda va a crecer más de lo previsto. Aún así, se estima que hay predominio de tenedores del sector público para lo que resta del año.
Nicolás Kohn, analista de mercados internacionales de Balanz, consideró que las condiciones para que haya un “efecto contagio” a nivel global de la crisis bancaria norteamericana son por el momento bajas. “No parece ser un preludio de una crisis global”, explicó, aunque advirtió que la volatilidad va a seguir por algunos días más, hasta la semana próxima cuando la Reserva Federal pueda volver a expedirse sobre la política monetaria luego de que se conozca la tasa de inflación de los Estados Unidos.
Kohn sostuvo que en caso de que se agravara el escenario, el efecto podría ser “menor actividad, caída de los precios de las materias primas, y presiones devaluatorias sobre los mercados emergentes”. Es decir, un combo que de manera indirecta, por vía de las expectativas de los inversores, termina afectado a las condiciones locales, ya sea por mayor inflación o por presiones para que el Banco Central acelere el crawling peg.
Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Equilibra, plantea que la crisis de los bancos en Estados Unidos genera expectativas negativas, más allá de que Argentina no tenga acceso a los mercados globales. Aún así, considera que a una tasa de inflación del 6% mensual el Gobierno “ofrece deuda indexada o tiene que pagar una tasa de interés altísima” si quiere renovar la deuda en pesos. Para el economista, se trata de “un modo de ofrecer certeza a los inversores”.
Por otro lado, GMA señala que los canjes de deuda son la mejor manera de dar salida a entidades públicas “que poseen el 60% del stock de deuda” en moneda nacional. Es decir, un 40% está en manos privadas.
En lo inmediato, queda un nuevo vencimiento de deuda en pesos para dentro de una semana. El 22 de marzo es el primer llamado del mes. Según estima GMA Capital, tras el último intercambio quedaron en pie $627.000 millones. Solo se pudieron pasar a plazo de 18 meses unos $136.000 millones. Fueron los bonos de menor adhesión, de apenas una aceptación del 20%.
* Para www.ambito.com



Desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner convocó a un acto por el 9 de Julio en Parque Lezama

Universidades y pediatría: la oposición desafía a Milei con dos proyectos clave

Condena a Cristina Kirchner: mayoría de los encuestados habla de "justicia" y pide cárcel común
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598759.jpg)
La economía argentina enfrenta un delicado equilibrio ante crecientes presiones externas

Argentina enfrenta un vencimiento clave de deuda de u$s4.200 millones con optimismo en el mercado

Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero

El Gobierno de Milei enfrenta fuerte oposición en el Congreso por fondos para universidades, Garrahan y jubilaciones

El Gobierno disuelve Vialidad Nacional y lanza ofensiva final contra la “corrupción de la obra pública”

Fin de etapa y hoja de ruta renovada: Sturzenegger, el artífice de la motosierra, recibe respaldo de Milei






