
Inflación de alimentos: estiman que en enero tendrán subas menores al 5 por ciento
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/T24F7CT25J3IFCPAYSVRCGLH7M.jpg)

La inflación terminó el 2022 con un índice mensual del 5,1 por ciento y el mercado espera que el primer mes de 2023 tenga, al menos en el muestreo preliminar en las góndolas de los precios de los alimentos, incrementos algo menores a esa cifra, de acuerdo a mediciones realizadas en los últimos días por consultoras privadas. En diciembre, el rubro “Alimentos y bebidas” medido por el Indec arrojó un incremento del 4,7 por ciento.
Según EcoGo, que lleva adelante relevamientos semanales, el trabajo hecho durante la segunda semana de enero registró una suba de precios de los alimentos de 1,2% en comparación con la semana anterior. “Con este dato y considerando una proyección de variación semanal del 0,8% para las próximas dos semanas del mes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en enero treparía a 4,4% mensual”, estimaron.
En la primera semana de enero la suba de alimentos había sido de 1,7 por ciento. De todas formas, en comparación con diciembre tanto ese 1,7% como el 1,2% de la segunda semana están por encima del promedio de diciembre.
Por su lado, LCG también midió con su método propio la evolución de los alimentos en los últimos días, por vía web con un seguimiento de 8.000 productos de cinco supermercados. “En la segunda semana de enero la suba de precios de los alimentos promedió 0,79%, desacelerando 1,5 puntos respecto la semana anterior”, estimaron. “El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 3,8% promedio en las últimas 4 semanas y 4,1% punta a punta en el mismo periodo”, apuntaron desde esa consultora.
Frutas y verduras aparecieron en el tope de los productos con aumentos más pronunciados (9,8% y 9%, respectivamente), mientras que la carne solo se incrementó en 1,2% y las comidas para llevar, 2,4 por ciento.
Para el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso), en tanto, los alimentos estuvieron en el tercer lugar entre los rubros que más aceleraron su precio en la última semana, en una medición propia realizada en supermercados. “Los rubros que lideran la suba están conformados por: Electrodomésticos (2,2%), Hogar (1,8%) y Alimentos Frescos (1,6 por ciento)”.
“Las carnes se incrementaron un 0,7% semanal, bastante por debajo de la semana anterior (1,2%) pero retomando ese comportamiento oscilante de fuertes subas en una semana y leves aumentos en la siguiente, que se dio durante todo noviembre. Cabe destacar que las carnes que suben son principalmente la de pollo y cerdo, no así la vacuna”, apuntó Ceso.
En términos generales, la medición semanal que hizo EcoGo afirmó que, con los datos preliminares, la inflación de enero “se ubicaría en 5,4%, 0,4 puntos por encima de lo esperado la semana pasada”.
“Esto se debe en términos generales a un relevamiento más preciso de algunos rubros incluidos y a un registro de la inflación en alimentos levemente menor al estimado. Los productos regulados impulsaron el indicador general del mes al alza destacándose los aumentos en prepagas (6,5%), combustibles (2%), y tarifas de gas, luz y agua (14,1%, 19,6% y 20,1% respectivamente), servicio doméstico (6,5%), tarifas de colectivo y tren en AMBA (entre el 20% y el 70% dependiendo el servicio), entre otros”, concluyeron. Según su medición, con los datos preliminares de enero, tanto los alimentos y bebidas fuera del hogar como indumentaria, educación y esparcimiento tuvieron subas interanuales de tres cifras, siendo este último rubro el más elevado, con 162,1 por ciento.
Por su parte, la fundación Libertad y Progreso, que hace sus propias mediciones. “En los primeros 15 días del año, los precios volvieron a acelerarse y marcaron un incremento de 0,8 puntos porcentuales desde el dato recientemente publicado por el Indec. En consecuencia, la inflación del último mes móvil (últimas cuatro semanas) se sitúa en 5,9 por ciento. No obstante, teniendo en cuenta la dinámica de las últimas semanas, enero cerraría en 6,3% - el dato más alto desde octubre-. En ese caso, la variación interanual se ubicaría en 99,3 por ciento”, proyectaron.
“Entre los rubros que más aumentaron se destacan ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros Combustibles’, donde el nuevo tramo de la quita de subsidios impacta fuertemente en la tarifa de dichos servicios. Además, el incremento en “Transporte” se hizo evidente gracias al aumento en el boleto de trenes y colectivos en el AMBA de un 40%, mientras que los combustibles anotaron una suba promedio de 4%”, continuó Libertad y Progreso en un informe conocido este martes.
“Por su parte, ‘Mantenimiento del hogar’, mostró un significativo aumento debido al componente de los electrodomésticos. Mientras que, ‘Restaurantes y hoteles’, sector que tiene un gran factor estacional debido a la temporada de verano, presenta una variación mensual de 6,6%. Finalmente, el rubro de ‘Salud’ se ve afectado por el incremento de 6,9% en las prepagas acompañado del aumento promedio de medicamentos del 4%”, concluyeron.
Con información de www.infobae.com






Luis Juez: "Podemos no coincidir en algunos temas con Milei, pero eso no puede ser una excusa para volver para atrás"

Carlos Maslaton pinta un panorama desolador para la Argentina que viene

IDEA cerró su Coloquio con un llamado a la responsabilidad y a respetar las reglas del juego


El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540873.jpg)
El Gobierno proyecta una baja gradual de subsidios energéticos y anticipa aumentos moderados en tarifas para 2026
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/10/44516.jpg)
Argentina da el primer paso en la nueva era financiera: el bono AL30 llega a la blockchain

La economía bonaerense repuntó en septiembre, pero acumula una fuerte contracción en el trimestre

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina

Randazzo apunta a 2027 y pide PASO para definir la nueva oposición

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

Grabois endurece su discurso y acusa a Milei de “arrodillarse ante los poderosos”

Macri pide una “nueva mayoría reformista” y sorprende con el respaldo de Santiago Caputo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

Milei retoma ventaja en las encuestas: CB Consultora proyecta cinco puntos sobre Fuerza Patria

El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria

Cristina Kirchner reapareció en el Día de la Lealtad: “El 26 es Milei o Argentina”
