
Los pronósticos de Daniel Artana sobre la inflación y la deuda
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



A pesar de que las recientes medidas anunciadas por las autoridades económicas parecieron haber despejado algunas dudas respecto de algún evento inesperado con la deuda en pesos, la desconfianza de los operadores en el exterior persiste. Los analistas e inversores en las principales plazas financieras quieren saber qué pasa con la Argentina, acostumbrados ya a tener “sorpresas”.
En el mercado se trabaja con potenciales escenarios de crisis, pero se descarta un estallido hiperinflacionario o medidas extremas al estilo de lo que se conoce como “plan Bonex”, es decir, una “limpieza” del pasivo del Banco Central mediante una entrega de bonos a largo plazo a los ahorristas como ocurrió en diciembre de 1989.
“El gobierno todavía tiene lugar; la situación no es como a finales de los 80. Pero lo que tendría que hacer el Gobierno es enviar una clara señal de que está dispuesto a hacer lo que hay que hacer en el frente fiscal”, explicó el economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana, al hablar en un encuentro virtual organizado por Adcap Grupo Financiero
El economista de FIEL sostuvo que “probablemente esta situación no termine en una hiperinflación, aunque la inflación seguirá muy alta hacia fin de año e incluso el año que viene”. En otro aspecto, Artana rechazó la posibilidad de que el gobierno vuelva a aplicar la misma solución que usó en 1989 el entonces ministro de Economía, Erman González, para eliminar el déficit cuasifiscal del Banco Central.
En aquellos años la gente depositaba ahorros a plazo fijo de hasta una semana. El BCRA le tomaba esos fondos a los bancos pero como las tasas que se pagaban eran positivas, la masa de dinero se hizo insostenible.
El gobierno hizo un canje compulsivo de certificados de plazo fijo por Bonos Externos (Bonex) en dólares con vencimiento en 1999. “No hay riesgo de ir a un plan Bonex porque la deuda del Banco Central no está indexada”, explicó Artana. De hecho, las tasas que pagan las Letras de Liquidez (Leliqs) están muy por debajo de la inflación.
Por otro lado, Artana se refirió a la política de Miguel Pesce consistente en defender el valor de los títulos en pesos con los cuales se financia el déficit del Gobierno. Dijo que “muchos bancos centrales de países desarrollados han estado comprando deuda, pero no están quebrados”. “Acá no hay mucho margen de maniobra, y se está incrementando el riesgo. Pueden proveer liquidez, sí, pero no están solucionando el problema”, advirtió.
Con información de www.ambito.com



Villarruel le responde a Milei tras la votación en el Senado: "Un jubilado no puede esperar"

Ocho derrotas en dos días: el Congreso le marca la cancha al Gobierno de Milei

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias

El Congreso le marca límites a Milei: dos derrotas en Diputados anticiparon el vendaval en el Senado

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593936.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)
Luis Caputo confirma compra de dólares a exportadores y cambia la estrategia económica tras advertencia del FMI

El Gobierno enfrenta riesgo de déficit en 2025 ante alta ejecución del gasto y límites presupuestarios

Tasas en baja, pesos en busca de destino y presión sobre el dólar: el nuevo desafío económico del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada



"Operativo 87 héroes": cómo negocia el Gobierno para blindar el veto de Milei




Natalia de la Sota desafía a Llaryora y se lanza por por afuera del armado oficialista

