
Presupuesto 2022: casi el 37% del déficit fiscal se cubrirá con asistencia del Banco Central
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



El Banco Central (BCRA) volverá a tener el mismo rol que tuvo en este último tiempo: el de ser uno de los principales financistas del Tesoro Nacional. En 2022, según el Presupuesto presentado por el Ministerio de Economía al Congreso se estima que casi el 37% del déficit de todo el año se cubrirá con adelantos transitorios, de acuerdo con el análisis realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
El proyecto de presupuesto enviado propone un cuadro fiscal 2022 que da como resultado primario un déficit de $ 2.014.116 millones equivalente al 3,3% del Producto Interno Bruto (PIB). Al sumarse los intereses, el déficit entre ingresos y gastos totales del Sector Público Nacional ascendería a $ 2.961.849 millones, destacaron.
Para 2022 se espera recortar en un 0,7% del PIB el déficit primario anual del Sector Público Nacional, que pasaría a ser del 3,3% del PIB. Esta corrección se realizaría en un contexto en el que la economía argentina, según el proyecto presupuestario, volvería a aumentar su nivel de actividad económica lo que generaría, vía una mayor base imponible, mejoras en los ingresos tributarios provenientes en los tributos relacionados a la actividad interior que compensarían las caídas de los relacionados al comercio exterior.
La estimación de la entidad deja en evidencia que se volverá a recurrir a la emisión monetaria para hacer frente al déficit fiscal, con una inflación proyectada del 33%, inferior a la esperada para 2021, pero cuatro puntos porcentuales más que la pautada en los supuestos macroeconómicos con los que se elaboró el Presupuesto.
Qué resta para el 2021
En relación a la inflación, el promedio para el último cuatrimestre no podrá exceder el 2,34% mensual para que se alcance la nueva pauta del 45,1%, si se tiene en cuenta el escaso margen que deja el 32,3% acumulado hasta agosto.
Por otra parte, IARAF relativizó las proyecciones de variación del gasto para el último tramo de 2021 e indicó que "debiera apreciarse una importante aceleración en los últimos cinco meses" en comparación con las erogaciones ejecutadas hasta julio.
"La mejora fiscal respecto al déficit récord de 2020 se alcanzaría porque el gasto primario caería al cierre de 2021 unos 1,5 puntos porcentuales del PIB, al mismo tiempo que los recursos del SPN aumentarían este año 0,9 puntos porcentuales en comparación con 2020", aseguraron Nadín Argañaraz y Ariel Barraud, los autores del informe.
También destacó al gasto de capital como "el caso más notable", que entre enero y julio tuvo un crecimiento real del 55% en comparación con el mismo período de 2020, "pero en los últimos 5 meses del 2021 tendría que crecer al 224% real para cumplir la pauta presupuestaria".
En cuanto a la evolución de la recaudación tributaria el año próximo tendrá una composición diferente a la de 2021, ya que los recursos provenientes del Comercio Exterior (principalmente retenciones) tendrán una caída en términos reales, a diferencia de lo ocurrido en el presente año.
La recaudación de impuestos nacionales medida como porcentaje del producto mostrará en 2022 un aumento de 1 punto porcentual, pasando del 24,9% del PIB en 2021 al 25,9% en el próximo año.
Con información de www.ambito.com



Milei suspendió su viaje a Tucumán por la niebla y no encabezó la vigilia del 9 de Julio

Desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner convocó a un acto por el 9 de Julio en Parque Lezama

Universidades y pediatría: la oposición desafía a Milei con dos proyectos clave

Condena a Cristina Kirchner: mayoría de los encuestados habla de "justicia" y pide cárcel común
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598759.jpg)
La economía argentina enfrenta un delicado equilibrio ante crecientes presiones externas

Argentina enfrenta un vencimiento clave de deuda de u$s4.200 millones con optimismo en el mercado

Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero









Fin de ciclo para las facultades delegadas: Milei entra en una nueva etapa sin su principal herramienta de poder
