
Se "argentiniza" el mercado automotor: casi 50% de 0 km vendidos son nacionales
A comienzos del año pasado, más de 70% de los vehículos vendidos eran importados. Hoy, los "made in Argentina" lideran ranking de patentamientos ,según los datos de registros acumulados en febrero.
ECONOMÍA Horacio Alonso*

Este será un año diferente para el sector automotor. Un antes y un después. El motivo: el fuerte giro que está teniendo el mercado en materia de penetración de los 0 km nacionales. Los dos primeros meses del 2021 ya evidencian ese cambio. Si se toman, por ejemplo, los datos de patentamientos durante los días transcurridos en febrero, queda claro que hay una “argentinización” de las ventas. Según las estadísticas oficiales, en lo que va del mes, el 45% de los registros correspondieron a vehículos salidos de fábricas radicadas en el país. El 55% restante, obviamente, corrió por cuenta de 0 km importados. Un año atrás, en febrero del 2020, los vehículos nacionales representaban 28,5% de las operaciones totales y los llegados de otros países se ubicaban en 71,5%. Cifras similares se alcanzaron en enero pasado. Es decir que, en los últimos doce meses, la participación de los autos extranjeros cayó en más de 16 puntos porcentuales. Esa relación de 7 a 1 fue la que dominó las operaciones durante los últimos años. El drástico cambio es consecuencia de limitaciones macroeconómicas que se suman a una decisión del Gobierno de beneficiar a la producción local. Las restricciones a las importaciones que rigen en la actualidad se deben a la escasez de dólares. Difícil saber si con disponibilidad de divisas también se limitaría el ingreso de importados. La realidad es esta y las reglas son las actuales. Lo que sí está claro es que las autoridades, a través de la aprobación o no de los permisos para importar, van dirigiendo la composición del mercado. La intención del Gobierno, según fuentes del sector, es que se vendan más vehículos nacionales que importados o, al menos, que haya equilibrio. Los datos de comienzo del año van en ese sentido.
Por un lado están los 0 km “made in Argentina” que se benefician de esta política. Modelos como la Toyota Hilux, Fiat Cronos o Peugeot 208 son los ganadores de la foto actual. Los grandes perdedores son los distribuidores de marcas importadas no radicadas que sobreviven con el cupo de dólares que libera el Gobierno. En el medio están las propias terminales que son, a su vez, las principales importadoras de vehículos. Si producen más y exportan, más fondos tendrán para importar el resto de la gama. La consecuencia de esta política es una disminución de la oferta. El consumidor debe elegir entre los modelos que hay. Esto produce desabastecimiento, listas de espera y sobreprecios. Un dato que hay que tener en cuenta es que los vehículos producidos en la Argentina tienen, en promedio, 70% de piezas importadas por lo que también generan problemas a las escasas reservas del Banco Central.
De los diez modelos más vendidos del mes, cinco son nacionales. Hasta hace poco había un amplio dominio de los brasileños. El ranking de febrero lo está encabezando Fiat Cronos y Toyota Hilux. En tercer lugar, hasta ayer, se ubicaba el Volkswagen Gol. La serie seguía con Etios, Amarok (nacional), Corolla, Peugeot 208 (nacional), Ford Ranger (nacional), Yaris y Chevrolet Onix. También surge de este ranking que Toyota tiene cuatro modelos entre los diez primeros. Según los registros, es la automotriz que más vehículos lleva nacionalizados en el mes, unos 2.245. También es la que más produce.
* Para www.ambito.com





López Murphy advierte sobre “suicidio económico” y reclama disciplina fiscal e integración global

Francos reconoce a Kicillof como nuevo líder del peronismo tras el revés libertario en Buenos Aires

Juan Grabois lanza “Proyecto Karina”: un impuesto a la riqueza permanente con guiño a los audios de corrupción
Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

El Gobierno frente a un dilema cambiario: riesgo de devaluación y presión sobre reservas tras la derrota en Buenos Aires

Mercados alertan por la parálisis política y temen fuga de capitales tras el golpe bonaerense

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin bajo la lupa: inflación en EE.UU. y récord de ETF marcan días decisivos para la criptomoneda
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600666.jpg)
La CNV impuso restricciones a operaciones con cauciones y el mercado cambiario reaccionó con nerviosismo

El dólar mayorista registró su mayor suba semanal desde la devaluación de 2023 y el CCL superó la banda oficial

Mercados argentinos en caída libre tras el revés electoral bonaerense y nuevas dudas sobre Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579639.jpg)
La baja de tasas del BCRA golpea la rentabilidad de las billeteras virtuales y plazos fijos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593012.jpg)
Analistas alertan sobre 2026: riesgo país elevado y dificultad de financiamiento en dólares

El Gobierno recorta $500.000 millones del presupuesto y ajusta partidas clave de Educación

La comisión investigadora del Caso $LIBRA enfrenta la negativa de Milei a responder y avanza con citaciones


Macri prepara su regreso tras la derrota bonaerense de LLA y crece la presión para recomponer la alianza con Milei




Aumenta la tensión en la península coreana por maniobras militares de EE.UU., Japón y Corea del Sur
