
Autos: Gobierno elimina retenciones a terminales que exporten más que en 2020
Tras una reunión con representantes del sector, el Gobierno anunció que las exportaciones incrementales de la industria automotriz no pagarán retenciones.
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



El Gobierno acordó este viernes con la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) un nuevo esquema de retenciones, por el cual las ventas al exterior incrementales respecto del 2020, no pagarán derechos de exportación.
Según se informó oficialmente "el Gobierno manifestó su intención de mantener durante este año los derechos de exportación en el mismo nivel que en 2020, aunque desgravando las exportaciones incrementales, que no pagarán retenciones".
En 2018, los productos de la industria automotriz estuvieron alcanzados por una alícuota de 12%, con un límite en pesos argentinos de $3 por cada dólar exportado. Ese sistema implicaba en su inicio una alícuota efectiva del 8%. Durante 2019 y 2020, las alícuotas efectivas abonadas fueron, en promedio, del 6% y 4,5%, respectivamente.
Ahora, se mantendrá ese valor pero para incentivar la producción, las exportaciones que superen los volúmenes registrados durante el año pasado no estarán alcanzados por la retención.
“El nuevo esquema diseñado para 2021 apunta a no aumentar la alícuota pagada durante 2020 (que se mantiene en 4,5%) y llevar a 0% lo abonado por las exportaciones incrementales”, sostuvo Roberto Arias, el secretario de Política Tributaria.
Además completó: “La medida busca promover las exportaciones, al tiempo que se defiende la sostenibilidad fiscal, en tanto se respetan los márgenes fiscales establecidos en la proyección de recursos del Presupuesto 2021, en los cuales la contribución de los Derechos de Exportación continúa siendo importante”.
En la reunión, que se realizó de manera virtual, participaron los secretarios de Política Económica, Fernando Morra; Política Tributaria, Roberto Arias; Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, y de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme.
Por ADEFA estuvieron presentes su titular, Daniel Herrero; los vicepresidentes Thomas Owsiansky y Cristiano Rattazzi; el secretario Martín Galdeano, y el director Ejecutivo de la entidad, Fernando Rodríguez Canedo.
Por su parte, el secretario de Política Económica sostuvo que “la pandemia y crisis global determinó que 2020 fuera un año de exportaciones bajas en casi todos los sectores. La definición de las exportaciones 2020 como umbral de acceso al beneficio de retenciones 0% es una señal clara que promoverá las inversiones necesarias para impulsar las exportaciones de una industria fundamental en la estructura productiva nacional”.
“El Gobierno y el sector privado se encuentran, en paralelo, trabajando en el diseño de un proyecto de Ley para la promoción de inversiones en el sector automotriz que establezca reglas de juego claras y de largo plazo que potencie la producción, las exportaciones y el empleo”, sostuvo.
Con información de www.ambito.com



La CGT acuerda con Kicillof una participación activa en el frente “Fuerza Patria” para las elecciones bonaerenses

Caputo, tras la aprobación en el Senado: “No tendrá impacto, el equilibrio fiscal no se negocia”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570698.jpg)
Sin pasaporte hasta que pague: la Justicia refuerza sanciones contra deudores de cuota alimentaria

"Operativo 87 héroes": cómo negocia el Gobierno para blindar el veto de Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada

Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino

Alarma en Argentina: uno de cada tres niños sufre inseguridad alimentaria

Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones

Encuesta Latam Pulse revela un escenario complejo para el gobierno de Milei en Argentina

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564


Luis Juez se quebró y dijo: "La carnicería que es la política te masacra"


