
Cepo, "cupo Netflix" y recargo del 35%, mazazos para el dólar ahorro: casi 3 millones menos de personas compraron divisas
Según el informe sobre bancos dado a conocer por la autoridad monetaria, el saldo de crédito en pesos al sector privado en términos
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior



El súper cepo al dólar implementado a mediados de septiembre tuvo un fuerte efecto en compra de billetes estadounidenses por parte de los particulares.
En concreto, los ahorristas demandaron en forma neta u$s339 millones. Básicamente, divididos en:
* Billetes para atesoramiento (u$s199 millones, con descenso de 68% con respecto al mes previo, como consecuencia de los cambios normativos introducidos a mediados de septiembre).
* Gastos efectuados con tarjetas por consumos en el exterior (unos u$s102 millones, con caída de 74% si se lo compara con igual mes del año anterior, en el marco de continuidad del cierre de fronteras por la pandemia de COVID-19).
En cuanto a la cantidad de operadores, casi 1.100.000 de individuos compraron billetes, mientras que unas 53.000 vendieron, con compras y ventas per cápita por u$s190 y por u$s195, respectivamente.
La cantidad de personas que lograron acceder al dólar oficial representa un desplome en relación a las que operaron en los meses anteriores. En septiembre, por ejemplo, habían sido 3,4 millones los compradores del "solidario", que se hicieron de un total de u$s631 millones. Y en agosto, el pico de la demanda de este año, habían sido 4 millones, con una compra total de u$s950 millones..
De esta manera, la cantidad de gente que acceder al mercado oficial se encuentra muy por debajo de los números del año pasado. En septiembre de 2019, apenas implantando un "cepo light" con cupo de u$s10.000 por persona, unos 1,7 millones de ahorristas adquirieron un total de u$s2.891 millones.
En octubre de 2019, en tanto, habían sido 2,5 millones de personas las que buscaron refugio en el dólar y compraron u$s4.200 millones en un solo mes.
La contracción de la demanda de dólar ahorro oficial en octubre de 2020 se puede explicar por los cambios normativos introducidos a mediados de septiembre, a través de la Comunicación "A" 7105. Este "súper cepo" incluyó el control y monitoreo respecto de la capacidad económica y de ingresos requeridos para la apertura de nuevas cajas de ahorro en moneda extranjera, y límites al acceso de cotitulares a la compra de dólares para formación de activos externos.
A la anterior se sumó la Comunicación "A" 7106, que estableció que los pagos realizados por los consumos en moneda extranjera con tarjetas de crédito y débito se tienen en cuenta en el cupo mensual de u$s200 por persona.
De hecho, antes de que se reforzara el cepo, en el mercado se especulaba que unas 5 millones de personas iban a comprar dólar ahorro en septiembre. Pero la aplicación de las restricciones recortó notablemente el número.
Dólares hacia el exterior
Por otra parte, en octubre se registraron transferencias netas hacia cuentas propias en el exterior que totalizaron u$s1 millón.
Estas transferencias fueron enviadas por:
* Personas humanas por u$s35 millones.
* El "Sector Real" e "Inversores institucionales y otros" realizaron transferencias desde cuentas del exterior por u$s30 millones y u$s4 millones, respectivamente.
Los plazos fijos se mantienen al alza
En medio de restricciones para comprar divisas, los ahorristas se siguen refugiando en plazos fijos que ahora rinden 37% anual en pesos, para darle pelea a la inflación, según surge de un informe distribuido hoy por el Banco Central.
Esas colocaciones subieron 2,6% en septiembre y registraron su sexta alza mensual consecutiva.
En cambio, el saldo de crédito en pesos al sector privado en términos reales registró una leve reducción mensual de 1% en ese mes.
Según el informe sobre bancos dado a conocer por la autoridad monetaria, el saldo de crédito en pesos al sector privado en términos reales registró una leve reducción mensual del 1% en septiembre.
Afirmó que ello permitió cerrar el trimestre con una variación positiva real de 1,6% e interanual de 11,5%, el mayor registro de los últimos dos años.
"Este aumento interanual fue explicado fundamentalmente por el desempeño de los documentos y las tarjetas, y se dio en el marco de las medidas impulsadas por el BCRA y el Poder Ejecutivo nacional, que colaboraron a morigerar el comportamiento procíclico del crédito", consideró.
A su vez, aseguró que en septiembre el saldo real de los depósitos a plazo en pesos acumuló de ese modo a lo largo del trimestre un crecimiento de 11,9%.
"Los depósitos a la vista en pesos del sector privado se redujeron en el mes, haciendo que el saldo real de los depósitos totales en pesos de dicho sector permanezca sin cambios", puntualizó el informe.
Con información de www.iprofesional.com



Milei suspendió su viaje a Tucumán por la niebla y no encabezó la vigilia del 9 de Julio

Desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner convocó a un acto por el 9 de Julio en Parque Lezama

Universidades y pediatría: la oposición desafía a Milei con dos proyectos clave

Condena a Cristina Kirchner: mayoría de los encuestados habla de "justicia" y pide cárcel común
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598759.jpg)
La economía argentina enfrenta un delicado equilibrio ante crecientes presiones externas

Argentina enfrenta un vencimiento clave de deuda de u$s4.200 millones con optimismo en el mercado

Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero









Fin de ciclo para las facultades delegadas: Milei entra en una nueva etapa sin su principal herramienta de poder
