
Precios bajo presión: impactantes aumentos en los alimentos
Existe una marcada aceleración en la tendencia inflacionaria, que en los hechos va de la mano con la mayor actividad económica en medio de la pandemia
ECONOMÍA Heretz Nivel

La canasta básica alimentaria en el conurbano bonaerense se encareció nada menos que 6,5% el mes pasado, de acuerdo a un relevamiento de ISEPCI (Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana).
La medición marca una aceleración en la tendencia inflacionaria, que en los hechos va de la mano con la mayor actividad económica en medio de la pandemia.
El acumulado anual, para los primeros nueve meses, marca un incremento de la canasta alimentaria del 31,9%. Mientras que la suba interanual -septiembre 2020 contra septiembre 2019- resultó del 45,4%.
El mes pasado, siempre de acuerdo a la medición de ISEPCI entre 450 establecimientos del conurbano, el incremento promedio de las frutas y las verduras resultó de 10,5%. Mientras que los productos que se expenden en las carnicerías se elevaron 6%; y en el almacén, del 5,4%.
La suba de precios se da en un contexto de caída en el poder adquisitivo de los salarios, en medio de las restricciones por la pandemia.
Una familia de dos adultos/as y dos hijos/as pequeños/as, en septiembre necesitó para cubrir sus gastos de alimentación $19.178 ($1.167 más que en agosto), de acuerdo a la medición del Instituto.
Ese es el motivo por el cual las principales consultoras que miden el consumo masivo marcan una contracción.
Se cae el consumo masivo
Después del explosivo crecimiento de la venta de productos básicos en el inicio de las restricciones por la pandemia, el consumo masivo volvió a caer por segundo mes consecutivo en este escenario, hasta el 2,5%, donde la categoría de alimentos registró una nueva baja en septiembre respecto de agosto.
En septiembre el consumo masivo se redujo 2,5% interanual, de acuerdo al Indice Nielsen Express. En este lapso, la caída fue mayor en las provincias que en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, pues alcanzó un 2,8%, a diferencia de lo que había sucedido en el mes anterior donde la región del AMBA había registrado una caída mayor.
La categoría Almacén volvió a contraerse, esta vez un 3,1% lo que muestra las dificultades que están teniendo los argentinos para abastecerse en productos de consumo masivo básicos. Aquí están incluidos productos como yerba, azúcar, galletitas, que forman parte de la dieta diaria. El reporte de Nielsen mide el comportamiento del consumo masivo en el canal supermercado básicamente.
Los principales aumentos de precios en los almacenes del conurbano durante septiembre se dieron en galletitas saladas (+12,5%); pan (+10%); y fideos y quesos rallados (+9%). En el acumulado anual, las subas fueron de 28,5%; 23,8% y 29%, respectivamente, de acuerdo a ISEPCI.
Se cae el consumo masivo
Después del explosivo crecimiento de la venta de productos básicos en el inicio de las restricciones por la pandemia, el consumo masivo volvió a caer por segundo mes consecutivo en este escenario, hasta el 2,5%, donde la categoría de alimentos registró una nueva baja en septiembre respecto de agosto.
En septiembre el consumo masivo se redujo 2,5% interanual, de acuerdo al Indice Nielsen Express. En este lapso, la caída fue mayor en las provincias que en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, pues alcanzó un 2,8%, a diferencia de lo que había sucedido en el mes anterior donde la región del AMBA había registrado una caída mayor.
La categoría Almacén volvió a contraerse, esta vez un 3,1% lo que muestra las dificultades que están teniendo los argentinos para abastecerse en productos de consumo masivo básicos. Aquí están incluidos productos como yerba, azúcar, galletitas, que forman parte de la dieta diaria. El reporte de Nielsen mide el comportamiento del consumo masivo en el canal supermercado básicamente.
Los principales aumentos de precios en los almacenes del conurbano durante septiembre se dieron en galletitas saladas (+12,5%); pan (+10%); y fideos y quesos rallados (+9%). En el acumulado anual, las subas fueron de 28,5%; 23,8% y 29%, respectivamente, de acuerdo a ISEPCI.
Con información de www.iprofesional.com sobre una nota de Claudio Zlotnik





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540873.jpg)
El Gobierno proyecta una baja gradual de subsidios energéticos y anticipa aumentos moderados en tarifas para 2026
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/10/44516.jpg)
Argentina da el primer paso en la nueva era financiera: el bono AL30 llega a la blockchain

La economía bonaerense repuntó en septiembre, pero acumula una fuerte contracción en el trimestre

El precio de la carne vuelve a presionar: entre la escasez y la falta de políticas ganaderas

EE.UU. impulsa un fondo privado de 20.000 millones de dólares para apuntalar la deuda argentina

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/02/41775.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Bitcoin entre la desconfianza y el rebote: la tormenta perfecta que volvió a probar su resiliencia

Estados Unidos aclara que su apoyo financiero a la Argentina no depende del fin del swap con China

El INDEC renovará el índice de inflación desde enero de 2026 con una canasta más actualizada

Cruce televisivo: Sturzenegger y Recalde encendieron la disputa por el rumbo económico argentino

Milei defiende su gestión y anticipa cambios tras las elecciones: “Estamos a mitad de camino”

La oposición pide explicaciones por gastos en vuelos VIP de la Defensoría de la Niñez de Córdoba

Llaryora en el 61º Coloquio de IDEA hizo un llamado a la construcción de consensos

Passerini envió proyecto de ordenanza para promover acceso a la justicia con el Colegio de Abogados




