
Jubilaciones: ANSES analiza lanzar una nueva moratoria previsional para quienes no cuentan con 30 años de aportes
El proyecto se discute por ahora puertas adentro en el Gobierno y el organismo. Podría ser similar al que rigió hasta 2016.
ECONOMÍA Heretz Nivel

En las oficinas de la ANSES, y en los planes del Gobierno, comienza a cobrar fuerza la idea de lanzar una nueva moratoria previsional para que puedan jubilarse quienes no cuenten con 30 años cumplidos de aportes. El proyecto está bajo estudio y de hecho la titular del organismo, Fernanda Raverta, lo había dado a entender días atrás.
De esta forma, quienes no cuenten con los 30 años de aportes a la seguridad social que demanda la normativa vigente a la edad de jubilación, podrán acceder a la moratoria y tener su beneficio una vez que dejen de trabajar. La iniciativa está también en discusión, por ahora informal, en el Congreso.
La nueva moratoria podría ser de iguales características al que lanzó en 2003 Cristina Fernández de Kirchner, para poder regularizar aportes no ingresados sin necesidad de contratar a un abogado o gestor.
Durante el gobierno de Mauricio Macri en lugar de extenderse la moratoria se aprobó en 2016 la Pensión Universal para el Adulto Mayor, que equivale al 80% del haber mínimo que cobran las personas que no cuentan con los años suficientes para jubilarse. Actualmente, la PUAM es de $14.503 y es percibida por unas 170 mil personas.
Movilidad jubilatoria
Mientras tanto, en el Congreso continúa el debate por una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, luego de que el Gobierno suspendiera la actual y dispusiera un incremento por decreto de 7,5%.
Una de las posibilidades es el regreso a la fórmula de 2008, que se integra en un 50% de recaudación y un 50% movilidad salarial.
Debate por el FGS
Por otro lado, el oficialismo buscará esta tarde emitir dictamen, en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, sobre el proyecto de Defensa de los Activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional (FGS), que contempla la renegociación de la deuda que 17 provincias tienen con la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
La iniciativa contempla un cambio en el mecanismo de financiamiento del pago a los jubilados que adhirieron a la ley de Reparación Histórica, con el fin de evitar que se vendan los activos que tiene en su poder el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), ya que la norma aprobada durante el gobierno de Mauricio Macri contempla esa posibilidad en el caso de que no existan los recursos necesarios dentro del sistema previsional.
Las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Previsión Social y Seguridad Social- que conducen Carlos Heller y Marcelo Casaretto-convocaron para hoy a una reunión a las 15, donde recibirán a funcionarios del ANSES y luego pondrán a la firma el respectivo dictamen
Fuentes del oficialismo señalaron que la intención es firmar el dictamen de esta iniciativa para poder tratarla en una sesión que se celebrará en los próximos diez días, y así permitir que el Senado la pueda convertir en ley antes de fin de setiembre.
Los mandatarios provinciales buscan acelerar la sanción de esta iniciativa para poder encarar negociaciones con el Anses para renegociar los préstamos que otorgaron con el respaldo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, y cuyo cobro, que se hacía reteniendo fondos coparticipables, está suspendido por 45 días.
Con información de www.ambito.com



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/568145.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602920.jpg)
Nuevo límite a la dolarización genera alerta en la City y reabre el debate sobre el cepo

La Inteligencia Artificial redefine salarios y demandas laborales en todo el mundo

Crisis metalúrgica: producción en caída, empleo en riesgo y una industria que no encuentra piso
Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

El Gobierno frente a un dilema cambiario: riesgo de devaluación y presión sobre reservas tras la derrota en Buenos Aires

Mercados alertan por la parálisis política y temen fuga de capitales tras el golpe bonaerense


Crisis metalúrgica: producción en caída, empleo en riesgo y una industria que no encuentra piso

Gianfranco Scigliano asumió en ANDIS en medio de la investigación por presuntas coimas

Nación transfiere $12.500 millones a cuatro provincias en medio de conflicto por ATN
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602920.jpg)
Nuevo límite a la dolarización genera alerta en la City y reabre el debate sobre el cepo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar

Valdés critica al Gobierno por falta de gestión y exige presencia en el interior del país

Crisis del fentanilo adulterado: el Congreso avanza en una comisión investigadora con un amplio consenso opositor

La CGT se suma a la Marcha Federal por la Salud y la Universidad Pública y tensiona su relación con Milei

