
Empresarios piden al Gobierno evitar los controles de precios y tarifas
Exigen que se «garantice el derecho a la propiedad» y que no se apliquen «impuestos confiscatorios».
ECONOMÍA Heretz Nivel

Luego del decreto presidencial que nombró «servicios públicos y esenciales» a las telecomunicaciones, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) consideró este domingo que, para poner en marcha la producción y alentar nuevas inversiones, es «fundamental evitar los controles de precios, así como el congelamiento de tarifas«. «Argentina necesita imperiosamente crecer y desarrollarse en forma sostenida», evaluó la entidad que agrupa a las empresas más grandes del país.
En un comunicado, analizó que «para llevar a cabo eficazmente la tarea de volver a poner en marcha el aparato productivo del país, así como para alentar nuevas inversiones es fundamental evitar los controles de precios, así como el congelamiento de tarifas que tensionan la ecuación económica de las empresas». «Debe además garantizarse el derecho de propiedad y evitarse la aplicación de impuestos confiscatorios que alejen de la Argentina a empresas y personas», apuntó.
«Un ejemplo claro de una medida injustificada es lo determinado en el reciente Decreto 690/20 mediante el cual se introduce un cambio radical en las reglas de juego del sector de las tecnologías de la información», fustigó. Y aseguró que esa disposición «afecta negativamente a una industria que ha incorporado innovaciones y realizado inversiones significativas en los últimos años y que, además, tiene un papel decisivo en el funcionamiento de todas las actividades económicas del país».
Desde la AEA aducen que «el camino más eficaz para generar empleos, ingresos y reducir la pobreza es la movilización plena de las energías del sector privado, es decir, permitir y estimular tanto a individuos como a pequeñas, medianas y grandes empresas a emprender, desarrollar nuevos proyectos, a invertir, a innovar y a conquistar mercados externos», afirmó.
La entidad subrayó que «la condición necesaria para ello es contar con instituciones fuertes en el marco de la Constitución; asegurar la plena vigencia de la República; la división de poderes; una justicia verdaderamente independiente y la libertad de prensa». «Reafirmamos nuestra voluntad de diálogo con las autoridades y reiteramos que ha sido un paso muy positivo el acuerdo reciente con los acreedores externos», destacó.
«Señalamos a su vez, nuestra aspiración en cuanto a profundizar el diálogo con los dirigentes sindicales y el resto de la sociedad civil», remarcaron desde el comunicado, e insistieron: «La plena vigencia de un marco institucional como el señalado posibilitará que puedan generarse las condiciones para colocar a nuestro país en la senda del desarrollo económico y social sostenido».
Con información de www.elintransigente.com




El Gobierno reabre el debate laboral con eje en la “productividad” y los salarios dinámicos




Caputo promete una reforma tributaria “para todos” tras las elecciones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605262.jpg)
El carry trade reaparece en la previa electoral, pero con alto riesgo y cautela entre los inversores
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
Dolarización récord y tensión cambiaria: el mercado desafía al Gobierno en la previa electoral

Orlando Ferreres advierte que el dólar podría llegar a $2.000 antes de fin de año

Jamie Dimon en Buenos Aires: señales de respaldo financiero en la antesala electoral

Caputo reafirma el rumbo cambiario y descarta modificaciones tras las elecciones






Andrés Malamud anticipa una victoria parcial de Milei y plantea tres posibles estrategias tras las elecciones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
Dolarización récord y tensión cambiaria: el mercado desafía al Gobierno en la previa electoral

La UBA demandará al Gobierno por la suspensión de la Ley de Financiamiento Universitario


