
Efecto "blue": en sólo tres meses los autos bajaron 20% en dólares (pero faltan modelos)
Con la suba del tipo de cambio informal, hay 0 km desde u$s6.000. Hay una demanda sostenida que busca ser una ganancia, pero por las trabas a las importaciones se reduce la oferta. También concesionarias frenan operaciones por incertidumbre en precios.
ECONOMÍA Heretz Nivel



El dólar “blue” vivió días agitados la semana pasada, marcando un nuevo récord, y se estima que, aunque ayer se tomó un respiro, no se frene la tendencia alcista por los problemas macroeconómicos del país. En el mercado automotor esto significa que también habrá movimiento teniendo en cuenta que a medida que crece la brecha cambiaria, la demanda de 0 km se dispara. Pasó siempre, y el momento actual no es la excepción. Así lo confirman varios operadores del sector consultados ayer, en el inicio de la última semana de julio, que reconocen que el interés de la gente tomó un nuevo impulso por las noticias que llegan de la City porteña. No es para menos, el atractivo es grande.
Con la cotización del tipo de cambio paralelo en alza y precios de 0 km fijados en pesos al valor del dólar oficial bajo “cepo”, quienes tienen ahorros en billetes verdes pueden hacer un buen negocio. Por esta alquimia cambiaria, los autos -medidos en “blue”- están en los niveles más bajo históricos ya que los modelos más accesibles se venden desde u$s6.000. Esto implica que estén igual o más baratos que en Chile, un mercado muy competitivo por su economía más abierta, y por debajo de los precios de Europa.
Para tener una idea de lo que puede provocar la inestabilidad económica, en los últimos tres meses los autos bajaron alrededor de 20% en dólares tomando la cotización del “blue”. En abril, cuando se transitaban las primeras semanas de la cuarentena, su cotización rondaba los $98 mientras que el viernes alcanzó los $140. En este lapso, los 0 km subieron de precios pero en un porcentaje mucho menor. De ahí, la ganancias que obtienen los ahorristas en dólares con sólo vender sus billetes en el mercado informal y pagar en pesos un vehículo. Por ejemplo, el Renault Kwid Zen pasó de $8.100 “blue” a 6.300, una baja de 22%.
El problema que encuentran los posibles compradores es la oferta de autos limitada que hay por las trabas a las importaciones. No es en todo los modelos pero, a medida que se sube en la escala de precios, los faltantes son mayores. Esto hace que rija a pleno la teoría de oferta y demanda. En la práctica, eso se traduce en sobreprecios. Ante la falta de productos y la incertidumbre del precio de reposición, algunas concesionarias llegan a cobrar hasta 20% del valor oficial para asegurar al comprador su unidad. Hay que tener en cuenta que la demora de entrega de algunos autos puede llegar a 120 días. También, algunos vendedores prefieren sacar unidades de la venta para proteger el capital medido en su stock. Todo dependerá de la necesidad de cada “dealer”. La demanda también está sustentada en la sensación de que esta situación no puede sostenerse en el tiempo. O baja el “blue” o sube el oficial. Cada uno puede especular con el escenario que tiene más probabilidades.
Con información de www.ambito.com sobre una nota de Horacio Alonso



Villarruel le responde a Milei tras la votación en el Senado: "Un jubilado no puede esperar"

Ocho derrotas en dos días: el Congreso le marca la cancha al Gobierno de Milei

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias

El Congreso le marca límites a Milei: dos derrotas en Diputados anticiparon el vendaval en el Senado

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593936.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)
Luis Caputo confirma compra de dólares a exportadores y cambia la estrategia económica tras advertencia del FMI

El Gobierno enfrenta riesgo de déficit en 2025 ante alta ejecución del gasto y límites presupuestarios

Tasas en baja, pesos en busca de destino y presión sobre el dólar: el nuevo desafío económico del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada




"Operativo 87 héroes": cómo negocia el Gobierno para blindar el veto de Milei



Natalia de la Sota desafía a Llaryora y se lanza por por afuera del armado oficialista

