
Los créditos en pesos ¿le ganan a la inflación o salen perdiendo?
Los préstamos en moneda local al sector privado treparon 45,8% a nivel anual.
ECONOMÍA Heretz Nivel

Los créditos en pesos al sector privado alcanzaron el mes pasado un stock que rozó los $2,8 billones. Estos préstamos registraron en junio un incremento anual de 45,8%, por lo que se ubicaron por en cima de la inflación registrada en el mismo período. Por otra parte, se observó una contracción interanual de 54% en el financiamiento en dólares. La disminución con respecto a mayo fue del 7%.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que en junio el saldo total de préstamos en pesos al sector privado fue de $2.278.378 millones. La suba fue de $715.368 millones si se compara con el mismo mes de 2019. En el último semestre, se produjo un crecimiento de 21,8%, crecimiento que ha permitido superar el índice inflacionario para dicho periodo. Así lo indicó la consultora financiera First Capital Group.
El segundo trimestre del año fue el de mayor concentración del incremento de la financiación, ya que los préstamos aumentaron 14%. El mes pasado, estos treparon 3,6%, porcentaje que representa unos $80.134 millones. Guillermo Barbero, socio de First, explicó al respecto que el alza que se produjo durante el período del aislamiento social, preventivo y obligatorio “se está desacelerando en la medida que se terminan de colocar los fondos dispuestos por el Banco Central”.
El contador también explicó por qué cayeron por tercer mes consecutivo las líneas de créditos personales. Según indicó, la demanda de las personas se encuentra retraída por los malos pronósticos económicos para la pospandemia y la amenaza que sufre el empleo. Estos dos componentes se conjugaron para que en junio hubiera una merma de 0,1% y en el segundo semestre, una de 2,5%.
Si bien cayeron los préstamos personales, la operatoria a través de tarjetas de crédito registró un alza el mes pasado. La suba fue de 8,3% con respecto a mayo, ya que el saldo operado fue de $640.930 millones versus los $49.277 anteriores. Por otra parte, las líneas de créditos hipotecarios se mantuvieron estables a nivel anual, pero cayeron 0,2% a nivel interanual. Los prendarios, por su parte, retrocedieron 13,3% en un plazo de doce meses.
Con información de www.elintransigente.com





El mercado celebra el resultado electoral y espera señales firmes del Gobierno
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605497.jpg)
El Gobierno avanza con una reforma laboral que busca “salarios dinámicos” y menos juicios
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603855.jpg)
Caputo resiste la presión del mercado y posterga definiciones hasta noviembre

El dólar, bajo observación: tres pruebas clave definirán si continúa la calma o vuelve la presión cambiaria

Bessent defiende el apoyo a Milei y promete que “no habrá pérdidas para los contribuyentes estadounidenses”


El consumo se enfrió antes de las elecciones: señales de retracción y cautela en los hogares

Tensión minera: el “compre local” enfrenta a Sturzenegger con los proveedores del interior
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597939.jpg)
Vaca Muerta, a un paso de romper el récord histórico de producción petrolera

El mercado cripto repunta con fuerza en medio de señales políticas y alivio inflacionario en EE.UU.

Estados Unidos amplía el cupo de carne argentina y abre un nuevo capítulo para el agro local

Bessent defiende el apoyo a Milei y promete que “no habrá pérdidas para los contribuyentes estadounidenses”


Paliza histórica de LLA en todo el país. PU de Llaryora y Pullaro decepcionaron. Pésima elección del peronismo


Bullrich y Fargosi lograron una victoria amplia de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires

Luego del triunfo histórico, llega el relanzamiento del gobierno









