
Los créditos en pesos ¿le ganan a la inflación o salen perdiendo?
Los préstamos en moneda local al sector privado treparon 45,8% a nivel anual.
ECONOMÍA Heretz Nivel

Los créditos en pesos al sector privado alcanzaron el mes pasado un stock que rozó los $2,8 billones. Estos préstamos registraron en junio un incremento anual de 45,8%, por lo que se ubicaron por en cima de la inflación registrada en el mismo período. Por otra parte, se observó una contracción interanual de 54% en el financiamiento en dólares. La disminución con respecto a mayo fue del 7%.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que en junio el saldo total de préstamos en pesos al sector privado fue de $2.278.378 millones. La suba fue de $715.368 millones si se compara con el mismo mes de 2019. En el último semestre, se produjo un crecimiento de 21,8%, crecimiento que ha permitido superar el índice inflacionario para dicho periodo. Así lo indicó la consultora financiera First Capital Group.
El segundo trimestre del año fue el de mayor concentración del incremento de la financiación, ya que los préstamos aumentaron 14%. El mes pasado, estos treparon 3,6%, porcentaje que representa unos $80.134 millones. Guillermo Barbero, socio de First, explicó al respecto que el alza que se produjo durante el período del aislamiento social, preventivo y obligatorio “se está desacelerando en la medida que se terminan de colocar los fondos dispuestos por el Banco Central”.
El contador también explicó por qué cayeron por tercer mes consecutivo las líneas de créditos personales. Según indicó, la demanda de las personas se encuentra retraída por los malos pronósticos económicos para la pospandemia y la amenaza que sufre el empleo. Estos dos componentes se conjugaron para que en junio hubiera una merma de 0,1% y en el segundo semestre, una de 2,5%.
Si bien cayeron los préstamos personales, la operatoria a través de tarjetas de crédito registró un alza el mes pasado. La suba fue de 8,3% con respecto a mayo, ya que el saldo operado fue de $640.930 millones versus los $49.277 anteriores. Por otra parte, las líneas de créditos hipotecarios se mantuvieron estables a nivel anual, pero cayeron 0,2% a nivel interanual. Los prendarios, por su parte, retrocedieron 13,3% en un plazo de doce meses.
Con información de www.elintransigente.com





:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606524.jpg)
La brecha cambiaria vuelve al centro de la escena y redefine las estrategias en la City
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/602056.jpg)
Un “mini plan platita” para Navidad: el Gobierno busca reactivar el crédito sin poner en riesgo la calma cambiaria

La CNV habilita nuevas inversiones para adolescentes y amplía el acceso juvenil al mercado de capitales

Los bancos y una semana clave entre balances débiles y expectativas futuras



El riesgo país vuelve a ceder y reordena las expectativas del mercado
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606925.jpg)
Tasas de interés: dónde todavía se puede ganar más del 30% en pesos
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596622.jpg)
Bitcoin en terapia de mercado: derrumbe, dudas y expectativas en una City que debate el próximo movimiento
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/602056.jpg)
Un “mini plan platita” para Navidad: el Gobierno busca reactivar el crédito sin poner en riesgo la calma cambiaria

Paoltroni denuncia una red de mataderos clandestinos en Formosa y apunta a Insfrán por encubrimiento estructural





Las declaraciones más crudas del caso “Cuadernos” reavivan el clima de coerción y violencia en la cúpula kirchnerista

Bullrich teje alianzas en el Senado y busca desactivar la ofensiva kirchnerista antes del recambio

Córdoba reconoce a Gabriel Rabinovich por su aporte en la investigación oncológica









