
Se extendió en septiembre la recesión de la economía
La construcción bajó 8,5% y la industria 5,1 por ciento. Acumulan en los primeros nueve meses del año mermas del 8% y del 7,8%, respectivamente
ECONOMÍA David FRENKEL/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/JKNVKIBRL5HGVMC5EIYBRQZ3IQ.jpg)

La actividad manufacturera volvió a caer en septiembre 5,1% respecto del mismo mes del año pasado y acumuló así 17 meses de contracción interanual, en tanto que el sector de la construcción se desplomó 8,5% respecto del mismo período de 2018, por décimo tercer mes consecutivo, informó el Indec.
En el caso del Indice de Producción Industrial (IPI) Manufacturero, también registró una disminución de 5% en la serie desestacionalizada y acumuló en los primeros nueve meses del año una merma del 7,8% frente al mismo período del año pasado.
En cuanto a los rubros, los que mostraron alzas en términos interanuales fueron “alimentos y bebidas” (0,2%); “productos de tabaco” (10,8%); “productos textiles” (21,3%); “madera, papel, edición e impresión” (4,1%); y “otros equipos, aparatos e instrumentos” (3,7%). Por el contrario, registraron caídas “prendas de vestir, cuero y calzado”(18,2%); "refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” (2,2%); “sustancias y productos químicos” (12,3%); "productos de caucho y plástico” (3,2%); “productos minerales no metálicos” (4,1%); “industrias metálicas básicas” (8,3%); “productos de metal” (9,4%); “maquinaria y equipo” (8,7%); "vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” (16,2%); “otro equipo de transporte” (19%) y, por último, “muebles y colchones, y otras industrias manufactureras” (13,7%), precisó el organismo estadístico.
A su vez, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) registró una variación acumulada negativa de 8% respecto del mismo período de 2018 y una caída respecto de agosto de 4,6%.
En cuanto al consumo de los insumos para la construcción, en septiembre, versus el mismo mes del año pasado, se percibieron bajas de 43,6% en asfalto; 20,1% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 15,4% en hierro redondo y aceros para la construcción; 12,9% en artículos sanitarios de cerámica; 10,2% en hormigón elaborado; 10,1% en mosaicos graníticos y calcáreos; 9,6% en pinturas para construcción; 7,2% en cemento portland; 5,9% en cales; 0,5% en ladrillos huecos y una disminución cercana a cero en pisos y revestimientos cerámicos. Mientras tanto, se observaron subas de 11,7% en yeso y 0,1% en placas de yeso.
Fuente: Infobae



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/568145.jpg)

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601541.jpg)
El mercado reconfigura expectativas ante elecciones y presión sobre el dólar
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602920.jpg)
Nuevo límite a la dolarización genera alerta en la City y reabre el debate sobre el cepo

La Inteligencia Artificial redefine salarios y demandas laborales en todo el mundo

Crisis metalúrgica: producción en caída, empleo en riesgo y una industria que no encuentra piso
Dólar o pesos: la encrucijada de los ahorristas argentinos ante tasas históricas y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603037.jpg)
El dólar se acerca al techo de la banda: tensión en el mercado por expectativas preelectorales

El Gobierno frente a un dilema cambiario: riesgo de devaluación y presión sobre reservas tras la derrota en Buenos Aires

Mercados alertan por la parálisis política y temen fuga de capitales tras el golpe bonaerense










Milei ajusta la campaña y busca reanimar a La Libertad Avanza a 41 días de las elecciones
