
La Libertad Avanza roza la primera minoría y reconfigura el mapa de poder en Diputados
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- LLA suma tres radicales disidentes y alcanza 91 bancas, muy cerca de Fuerza Patria.
- Ser primera minoría permite reclamar más comisiones y mayor peso en su composición.
- Incluso pequeñas diferencias modifican la dinámica parlamentaria y el reparto de poder.
- El oficialismo ya absorbió a la bancada cercana a Patricia Bullrich y ahora suma radicales “con peluca”.
- Más incorporaciones podrían darse en Santa Fe, Córdoba y CABA.
- Catamarca y Santiago del Estero son claves: una fractura allí podría definir la primera minoría.
La Libertad Avanza consiguió este miércoles un avance institucional clave al incorporar a tres diputados radicales disidentes y llevar su bancada a 91 integrantes, un número que la deja a un paso de disputar la primera minoría parlamentaria. La fuerza libertaria quedó apenas cinco escaños por debajo de Fuerza Patria, que retiene 96, pero cuya cohesión interna podría verse comprometida si se profundizan los movimientos en bloques provinciales. El eventual sorpasso no sólo significaría un golpe político para el peronismo, que históricamente ocupó ese lugar cuando le tocó ser oposición, sino que también abriría a los libertarios el acceso a una porción mayor del poder institucional de la Cámara baja. “Más allá de lo parlamentario, desde lo simbólico es muy contundente”, explicaron desde el bloque oficialista, convencidos de que el ascenso también tendría efectos sobre las percepciones de los mercados.
En términos prácticos, la disputa por la primera minoría se traduce en la posibilidad de reclamar la presidencia de más comisiones y una participación ampliada en cada una de ellas. Diputados cuenta con 45 comisiones permanentes encargadas del primer análisis legislativo de todos los proyectos que luego llegan al recinto. Aunque el reglamento no establece un mecanismo específico de reparto, el artículo 105 recomienda que la conformación reproduce, en lo posible, la representación política del pleno. El sistema D’Hondt, usado para distribuir bancas en las elecciones nacionales, aparece como una alternativa válida en ese reparto. Así, incluso una diferencia pequeña respecto de Fuerza Patria podría otorgarle al oficialismo uno o dos asientos extra en comisiones sensibles, con efecto directo sobre la dinámica parlamentaria.
La conducción de las comisiones resulta estratégica: permite manejar los tiempos del debate, evitar avances indeseados o promover dictámenes favorables al oficialismo. Los opositores dialoguistas y el peronismo recordaron, en más de una ocasión, cómo la presidencia de José Luis Espert en la comisión de Presupuesto mantuvo paralizada su actividad durante medio año. En paralelo, el tamaño de los bloques incide en el reparto de otros cargos parlamentarios, desde los lugares en la Auditoría General de la Nación—hoy trabados por disputas entre aliados libertarios—hasta posiciones en el Consejo de la Magistratura o diversas defensorías. Convertirse en primera minoría refuerza las chances del oficialismo para ocupar estos espacios.
También están en juego los cargos de conducción interna de la Cámara. La Vicepresidencia 1ª suele quedar en manos del principal bloque opositor, pero las Vicepresidencias 2ª y 3ª pueden ser reclamadas por la primera minoría, un incentivo nada menor para la estrategia libertaria en un Congreso fragmentado.
Los movimientos internos que hoy posicionan a La Libertad Avanza al borde de ese salto comenzaron tras las elecciones de octubre, cuando el oficialismo logró absorber a ex aliados dispersos. La primera jugada fuerte fue arrebatarle al PRO a los diputados cercanos a Patricia Bullrich: Damián Arabia, Sabrina Ajmechet, Laura Rodríguez Machado, Silvana Giudici y Patricia Vázquez, junto con los ingresantes María Luisa González Estevarena y Carlos Almenda. A ellos se sumó Belén Avico días después. El nuevo capítulo se dio con la incorporación de los radicales “con peluca”—Mariano Campero, Luis Picat y Federico Tournier—un apelativo nacido tras su apoyo a los vetos de Javier Milei hace un año y medio. Su pase consolidó esta segunda oleada de ampliación del bloque oficialista.
La expectativa en Diputados es que el reacomodamiento no haya terminado. LLA mira con interés a Verónica Razzini, quien se distanció de su espacio tras quedar relegada en las listas santafesinas, así como al liberal Alejandro Bongiovanni y a Lorena Petrovich, llamada a reemplazar a Silvia Lospennato cuando esta asuma su banca en la Legislatura porteña. Pero los ojos también están puestos en dos gobernadores: Raúl Jalil, de Catamarca, y Gerardo Zamora, de Santiago del Estero. Sus señales de apertura hacia la Casa Rosada inquietan al peronismo, que teme una posible fractura. No es una preocupación menor: los catamarqueños suman cuatro diputados y los santiagueños, siete. Cualquier movimiento de esos grupos podría inclinar la balanza y otorgarle a La Libertad Avanza la primera minoría que busca con insistencia.







La Libertad Avanza roza la primera minoría y reconfigura el mapa de poder en Diputados

El Gobierno ajusta el organigrama y redefine poder interno con cambios en la Ley de Ministerios


El Gobierno ajusta el organigrama y redefine poder interno con cambios en la Ley de Ministerios


Rendición de cuentas de Llaryora genera debate en la Unicameral


Milei redobla su apuesta: promete “crecer a tasas argentinas” y anuncia una nueva etapa de reformas profundas


Villarruel se aleja de la interna libertaria y concentra su agenda en vínculos internacionales

Cristina Fernández reaparece y denuncia “proscripción”: un mensaje político en pleno avance judicial

El Gobierno descontará el día a los estatales que marcharon y ATE respondió con una escalada de tensión

A dos años del balotaje, Milei reivindica su triunfo y redobla la apuesta por las reformas








Acuerdo con EE.UU.: hermetismo, tensiones políticas y la pulseada que se avecina en el Congreso

Cúneo Libarona sigue en Justicia: la marcha atrás que ordena Milei y reacomoda el gabinete





