
Crece el stock de dólares “bajo el colchón”: los argentinos acumulan más de u$s245.000 millones fuera del sistema
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Los argentinos acumularon u$s245.311 millones en dólares fuera del sistema en el segundo trimestre, un aumento de u$s2.339 millones respecto del primer trimestre.
- El stock equivale a más de la mitad del PBI y supera ampliamente las reservas del Banco Central.
- Según el INDEC, los activos externos totales llegaron a u$s470.331 millones, con un saldo neto favorable de u$s38.600 millones.
- El Gobierno incluyó en el Presupuesto 2026 un esquema de Impuesto a las Ganancias Simplificado para incentivar la repatriación de fondos.
- ARCA no investigará el origen de los dólares durante tres ejercicios fiscales, buscando dar previsibilidad y confianza.
- Pese a esos intentos, la tendencia se mantiene: los argentinos prefieren retirar divisas del sistema antes que invertirlas localmente.
Lejos de los planes del Gobierno para “remonetizar” la economía y alentar la llamada dolarización endógena, los argentinos continuaron retirando divisas del sistema financiero. Según la Posición de Inversión Internacional (PPI) publicada por el INDEC, durante el segundo trimestre del año se alcanzó un récord de u$s245.311 millones en dólares atesorados fuera del circuito formal, lo que representa un aumento de u$s2.339 millones respecto del primer trimestre.
Ese stock de divisas equivale al dinero que permanece guardado en efectivo en el país o en cuentas fuera de la Argentina y que, en la jerga económica, suele denominarse “dólares bajo el colchón”. El incremento trimestral, cercano al 1%, refleja la persistente desconfianza de los ahorristas locales hacia el sistema financiero y hacia las propuestas oficiales para canalizar esos fondos.
El peso de los activos externos
De acuerdo con el informe oficial, la posición de inversión internacional neta cerró el segundo trimestre con activos por u$s470.331 millones y pasivos por u$s431.731 millones, lo que arrojó un saldo positivo de u$s38.600 millones. Dentro de ese total, el rubro “otros sectores” aportó u$s407.914 millones en activos, de los cuales “otras inversiones” representaron u$s248.020 millones. La gran mayoría correspondió a monedas y depósitos, que sumaron los mencionados u$s245.311 millones.
El fenómeno no es nuevo, pero preocupa a las autoridades económicas. En abril, durante la última negociación con Argentina, la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, había expresado sorpresa por la magnitud de los fondos privados argentinos en el exterior. “Si se canalizaran al sistema productivo, podrían impulsar el crecimiento del país”, planteó en ese momento.
El desafío oficial
El Gobierno incluyó en el proyecto de Presupuesto 2026 un nuevo intento por atraer esos recursos. El plan oficial apunta a “remonetizar” la economía con dólares mediante un esquema impositivo simplificado que incentive el regreso de los fondos. En concreto, se busca dar respaldo legal a un sistema ya implementado por decreto, basado en un Impuesto a las Ganancias Simplificado.
La operatoria consiste en que la Agencia de Recaudación de Control Aduanero (ARCA) envíe al contribuyente una liquidación del impuesto, de forma similar al monotributo. Una diferencia central es que, en este esquema, el organismo no investigará el origen de los fondos utilizados durante tres ejercicios fiscales, en lugar de los cinco que rigen habitualmente. La intención es ofrecer un marco de mayor previsibilidad y reducir la percepción de riesgo para quienes decidan repatriar dólares.
Sin embargo, los datos del INDEC muestran que, lejos de ingresar al sistema, los dólares continúan fluyendo hacia afuera. En el segundo trimestre, los fondos en efectivo y cuentas externas crecieron, en un movimiento inverso al que espera el equipo económico que conduce el ministro Luis Caputo.
Desconfianza persistente
El arraigo de la preferencia por el dólar físico o por depósitos en el exterior responde a factores históricos: la inestabilidad macroeconómica, los cambios en las reglas de juego tributarias y la desconfianza en las instituciones locales. Para los analistas, el aumento de la dolarización informal revela que, más allá de las promesas de reformas estructurales, los argentinos siguen priorizando la protección de sus ahorros antes que el estímulo a la inversión interna.
“Es un reflejo de la falta de credibilidad. Los ciudadanos prefieren pagar costos de mantener los fondos afuera antes que correr riesgos de confiscaciones o cambios abruptos en la legislación local”, explicó un economista consultado.
Un stock que condiciona
El monto acumulado de u$s245.311 millones equivale a más de la mitad del PBI argentino y supera con amplitud las reservas internacionales del Banco Central. En la práctica, se trata de una masa de capital privado que, de ser canalizada al sistema financiero y productivo, podría modificar sustancialmente la dinámica económica del país.
El problema radica en que los sucesivos gobiernos no lograron generar los incentivos ni la confianza suficiente para revertir esa tendencia. Mientras tanto, la paradoja se mantiene: el país enfrenta dificultades de financiamiento y niveles altos de pobreza, al mismo tiempo que sus ciudadanos guardan un volumen de dólares que supera con creces el de muchas economías emergentes.




Cavallo cuestiona la estrategia económica y advierte sobre riesgos de inestabilidad futura

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603858.jpg)
El alivio financiero tras el respaldo de Trump y la liquidación del agro: ¿real o temporal?
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603728.jpg)
¿Cuándo comenzará a llegar a la Argentina el megasalvataje de 20.000 millones de dólares de EE.UU.?

La deuda externa superó los u$s300.000 millones y marcó un récord histórico
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603786.jpg)
El regreso del cepo parcial dispara la brecha cambiaria y genera tensiones en el mercado
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597257.jpg)
Septiembre dulce para el dólar: el Gobierno aprovecha la lluvia de divisas antes de octubre

El agro tiene aún U$S 4.900 millones por liquidar y el Gobierno acelera compras para reforzar reservas

Semana de tensión financiera: entre el auxilio de EE.UU. y la bronca del campo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2022/07/29281.jpg)


La deuda externa superó los u$s300.000 millones y marcó un récord histórico

Una encuesta marca retroceso en la imagen de Milei y creciente percepción de crisis

Gobernadores postergan diálogo con Nación y Milei recorre provincias con el reloj electoral en contra

Guillermo Moreno plantea una estrategia nacional a largo plazo y proyecta un gobierno de unidad tras la gestión Milei


Milei será recibido por Trump en la Casa Blanca: una visita con fuerte contenido político y económico

El Senado se prepara para desactivar los vetos de Milei a las leyes de emergencia pediátrica y presupuesto universitario

Milei defendió su plan económico y llamó a respaldar su proyecto en las elecciones legislativas
