El regreso del cepo parcial dispara la brecha cambiaria y genera tensiones en el mercado

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
603786
  • El Gobierno restableció la restricción que impide vender dólares oficiales en el mercado financiero (MEP y CCL) durante 90 días, generando rechazo en el mercado.
  • La medida busca frenar maniobras de arbitraje y permitir que el Tesoro Nacional acumule mayor cantidad de divisas provenientes del sector agroexportador.
  • Tras el anuncio, los dólares MEP y CCL repuntaron hasta 4,8%, mientras que el tipo de cambio oficial retrocedió, ampliando la brecha cambiaria a casi 11% entre CCL y mayorista.
  • Analistas advierten que la brecha podría mantenerse elevada por encima del 10% en el corto plazo, reflejando expectativas de devaluación y presión sobre el mercado financiero.
  • La medida representa un retroceso en la liberalización cambiaria implementada desde abril, pero busca asegurar reservas en un contexto fiscal y preelectoral delicado.
  • Se prevé que la continuidad de la presión sobre los dólares financieros dependerá de la oferta sostenida del agro y de la intervención del Tesoro, con posibles anuncios adicionales para mantener la calma.

El sorpresivo paso atrás del Gobierno en una de las restricciones cambiarias generó ayer fuertes reacciones en el mercado. La decisión de restablecer la medida que impide operar durante 90 días en el mercado de dólares financieros a quienes compran divisas en el segmento oficial provocó un repunte inmediato de las cotizaciones paralelas y una ampliación de la brecha cambiaria, alimentando expectativas de más tensión en los próximos días.

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la medida en una entrevista televisiva: “Se cortó el kiosco de unos pocos que arbitraban los dos mercados. Estamos hablando de unas 20 o 25 personas. Es una medida que favorece a los argentinos. Lo hicimos para recomponer aún más las reservas. El jueves, el Tesoro solo pudo comprar el 25% de lo que liquidó el campo. Este viernes, tras esta medida, compramos el 77%, es decir, u$s1.345 millones”. Caputo adelantó que el Tesoro volverá a comprar gran parte de los dólares del sector agroexportador durante los primeros días de la próxima semana, aprovechando la liquidación récord generada por la quita temporal de retenciones.

Federico Furiase, director del Banco Central, aclaró que la medida no limita la compra de dólares para ahorro a través del mercado oficial, sino que busca impedir la venta posterior de esas divisas en los mercados financieros (MEP o CCL). El objetivo, explicó, es evitar distorsiones y frenar maniobras de arbitraje, donde algunos adquirían dólares oficiales a menor precio y luego los vendían en el mercado financiero a un valor más alto. Esta restricción busca garantizar que el Tesoro Nacional pueda acumular reservas de manera más efectiva.

El efecto inmediato sobre el mercado fue evidente. Los dólares financieros, que venían en tendencia bajista, repuntaron con fuerza. Las cotizaciones del MEP y del CCL treparon 4,8% respecto al cierre anterior, ubicándose en $1.431 y $1.470, respectivamente. Por su parte, el tipo de cambio oficial retrocedió 0,8%, situándose en $1.326 en el mayorista y $1.364 en promedio minorista. Esto amplió la brecha cambiaria, que hasta hace pocos días se mantenía acotada. La diferencia entre el dólar MEP y el oficial minorista alcanzó casi 5%, mientras que la brecha entre el CCL y el oficial mayorista trepó a cerca del 11%.

El aumento de la brecha refleja expectativas de devaluación y desincentiva la oferta de dólares en el mercado oficial, dado que muchos inversores optan por vender en la plaza financiera, donde el precio es más conveniente. Desde la asunción de Javier Milei, la brecha había disminuido significativamente, llegando incluso a niveles cercanos a cero tras la eliminación del cepo para personas humanas en abril, en contraste con los picos de hasta 200% registrados con la administración anterior.

Los analistas prevén que la presión sobre los dólares financieros podría mantenerse o incluso aumentar en el corto plazo. Gustavo Ber señala que la brecha podría sostenerse por encima del 10%, mientras que Sailing Inversiones advierte que la medida representa un retroceso en la liberalización del mercado de cambios, aunque con un propósito claro: asegurar que el Tesoro adquiera la mayor parte de las divisas del agro para fortalecer reservas en un momento delicado, tanto por necesidades fiscales como por la dinámica preelectoral.

El bróker añade que la continuidad de las presiones alcistas dependerá de la sostenida oferta de divisas por parte de los agroexportadores y de la intervención oficial. “La clave será ver cuán sostenida resultará la oferta y hasta qué punto el mercado cree en la capacidad del Tesoro de sostener la estrategia sin tensionar aún más las reservas. A corto plazo, la brecha debería persistir, aunque sin dispararse excesivamente”, concluye.

Por su parte, los analistas de Insider Finance señalan que la incertidumbre generada por la medida impacta directamente en los precios de los dólares financieros y no descartan nuevos anuncios del Gobierno en los próximos días, con el objetivo de mantener la calma cambiaria que se logró tras la eliminación temporal de las retenciones al agro.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto