Tras el espaldarazo de Trump y la lluvia de dólares del campo: dónde conviene invertir ahora

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
598974
  • El Gobierno completó en pocos días un cupo de retención cero para granos de 7.000 millones de dólares, generando malestar en el campo por la rápida saturación del beneficio.
  • Se entregaron aproximadamente 10 millones de toneladas de granos; quedarían otras 10 millones pendientes de venta, lo que podría sostener precios altos de soja.
  • El ingreso récord de divisas permitió al Banco Central y al Tesoro recomponer reservas y controlar el dólar, ubicado lejos del techo de banda.
  • Los bonos soberanos muestran volatilidad, pero un posible acuerdo con Estados Unidos y un swap de 20.000 millones podrían dinamizar el mercado y reducir el riesgo país.
  • Cuatro empresas (Vista, Pampa, Byma y Central Puerto) anunciaron recompras de acciones, mientras YPF se beneficia de la recuperación del precio del petróleo.
  • En este contexto, las acciones serían el activo con mayor potencial de crecimiento, seguidas de los bonos soberanos; el dólar se mantiene estable gracias a la absorción de pesos.

La última semana fue intensa para el Gobierno: en apenas unos días lanzó un programa de retención cero para granos hasta un cupo de 7.000 millones de dólares, que se completó con rapidez, generando sorpresa y cierta bronca en el sector agropecuario. La medida, que buscaba incentivar las ventas en un contexto de cosecha de soja en Estados Unidos y elevada oferta global, se aceleró tras los dichos de Scott Bessent, quien manifestó dudas sobre la conveniencia del programa.

El resultado inmediato fue un ritmo frenético en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior, que culminaron cerrando el cupo. Estimaciones privadas sugieren que se entregaron cerca de 10 millones de toneladas de granos, mientras que quedarían por comercializarse otras 10 millones. Para el campo, la rápida saturación del beneficio fue motivo de malestar: muchos productores no alcanzaron a aprovecharlo, aunque la expectativa de que los precios se mantengan elevados podría generar nuevas oportunidades de venta, dado que la soja se negocia en un mercado de oferta y demanda.

El comportamiento del precio de la soja ilustra esta dinámica. Entre el 19 y el 26 de septiembre, la posición noviembre de la oleaginosa osciló entre 304 y 360 dólares por tonelada, cerrando la semana en 340 dólares, cercano a sus máximos recientes. Ante esta situación, las organizaciones gremiales ya anuncian que solicitarán a las autoridades la reapertura del cupo, con el objetivo de permitir que más productores accedan al beneficio.

El ingreso récord de divisas derivado del programa permitió al Banco Central y al Tesoro comenzar a recomponer reservas. El dólar, ubicado en el mercado en 1.330 pesos frente a un techo de banda de 1.478,75 y un piso de 946,22, se mantiene relativamente estable, aunque todavía lejos de la parte baja de la banda. Los analistas sostienen que el Banco Central podría aprovechar esta ventana para realizar compras en bloque, mientras que el Tesoro dispone de suficiente poder de fuego en pesos como para adquirir más de 10.000 millones de dólares, combinando fondos propios y depósitos en bancos privados.

En este contexto, el mercado de bonos y acciones registra un clima de expectativa. Los bonos soberanos muestran alta volatilidad: el AL35D, que en enero llegó a cotizar 73 dólares, descendió a 42 dólares el 18 de septiembre y cerró la semana en 57 dólares. La potencial concreción de un acuerdo con Estados Unidos, que incluiría un swap por 20.000 millones de dólares y la posible compra de bonos por parte del Tesoro estadounidense, podría dinamizar el mercado y reducir el riesgo país, estimado actualmente en torno a 650 puntos. De confirmarse las condiciones más optimistas, el AL35D podría superar los 72 dólares en los próximos meses, ofreciendo una rentabilidad atractiva del 33% en un período relativamente corto.

El mercado accionario también muestra señales positivas. Cuatro compañías —Vista, Pampa, Byma y Central Puerto— anunciaron recompras de acciones por parte de sus grupos de control, un mecanismo que podría contagiarse a otras empresas. A ello se suma la recuperación de YPF, que cotiza en 27,63 dólares tras un pasado reciente de fuertes vaivenes, apoyada por la recuperación del precio internacional del petróleo.

El impacto conjunto del programa de retención cero y el respaldo financiero estadounidense refuerza la estabilidad del mercado cambiario y de reservas. Aunque la volatilidad persiste, especialmente en los bonos soberanos, el flujo de dólares y la absorción de pesos por parte del Banco Central aportan mayor previsibilidad. En este escenario, las acciones aparecen como el activo con mayor potencial de crecimiento, mientras que los bonos soberanos ofrecen oportunidades de consolidación y el dólar mantiene un sendero controlado. Para inversores y productores, la combinación de medidas de política económica y respaldo externo genera un clima de cautela optimista en un mercado que sigue siendo, como siempre, muy exigente.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto