Rollover récord y señales del mercado: Finanzas superó la última prueba de septiembre con fuerte demanda de bonos dólar linked

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
600992
  • La Secretaría de Finanzas logró un rollover del 130% en la última licitación de septiembre, con financiamiento neto de $1,7 billones que se depositará en el Tesoro en el BCRA.
  • La licitación mostró fuerte demanda por bonos dólar linked, impulsada por la liquidación de u$s7.000 millones del agro y la inclusión de tres nuevos instrumentos de este tipo.
  • La medida del Banco Central que limita operar simultáneamente en el dólar oficial y en los mercados financieros busca frenar el “rulo” y proteger las reservas.
  • Analistas señalaron que la operatoria dólar linked actúa como cobertura ante posibles expectativas de devaluación y presión sobre precios al consumidor.
  • El éxito de la licitación refleja confianza en los instrumentos ofrecidos, pero evidencia la necesidad del mercado de cobertura frente a la volatilidad cambiaria.
  • El resultado otorga aire temporal al Tesoro y al ministro Luis Caputo, pero los desafíos de equilibrio fiscal y estabilidad de reservas persisten hasta las elecciones.

En el cierre de un mes clave para el equipo económico, la Secretaría de Finanzas logró un rollover del 130% en la última licitación de septiembre. La cifra, celebrada por el secretario Pablo Quirno, representa un financiamiento neto de $1,7 billones que será acreditado en la cuenta del Tesoro en el Banco Central. El resultado ratifica el apetito del mercado por instrumentos en pesos atados al dólar, en un contexto atravesado por nuevas restricciones cambiarias y la incertidumbre electoral.

“En la licitación del día de hoy adjudicamos $7,339 billones, habiendo recibido ofertas por un total de $7,738 billones”, publicó Quirno en redes sociales. El funcionario detalló que la cobertura de vencimientos superó ampliamente lo esperado, con fuerte interés en los bonos dólar linked incorporados a último momento.

Los números de la colocación

El menú de instrumentos incluyó tanto LECAP y BONCAP en pesos como bonos dólar linked, con vencimientos que van desde noviembre de 2025 hasta abril de 2026. Entre las adjudicaciones más relevantes, se destacaron:

  • S28N5 (28/11/25): $1,491 billones a 3,63% TEM.
  • T30E6 (30/01/26): $1,489 billones a 4,16% TEM.
  • S30A6 (30/04/26): $418.000 millones a 3,53% TEM.
  • D31O5 (31/10/25): $1,327 billones a tasa 0%.
  • D28N5 (28/11/25): $1,719 billones a +1,01%.
  • TZVD5 (15/12/25): $641.000 millones a +1,25%.
  • D30A6 (30/04/26): $254.000 millones a +1,99%.

El interés por los bonos vinculados al dólar resultó decisivo: “Casi $4 billones vienen del dólar linked”, precisó el analista financiero Salvador Vitelli, en línea con la lectura del mercado que observa una búsqueda de cobertura cambiaria.

El efecto de la liquidación del agro y las nuevas trabas cambiarias
La demanda estuvo potenciada por el ingreso extraordinario de u$s7.000 millones en exportaciones agrícolas, luego del esquema de retenciones cero, que concluyó de manera anticipada al alcanzar el cupo fijado por las autoridades. Este flujo permitió al Gobierno ampliar la oferta de instrumentos dólar linked para canalizar la liquidez.

Paralelamente, el Banco Central sorprendió con una resolución que limita la operatoria simultánea en el mercado oficial y en los financieros, una medida destinada a cortar el llamado “rulo”. La maniobra consistía en acceder al dólar oficial y revenderlo en MEP o contado con liquidación, generando utilidades rápidas y una fuga de reservas.

“El objetivo es cuidar los dólares en un momento delicado. Es una noticia que va en contra del relato de libertad, pero que permite llegar con un mayor colchón de reservas a las elecciones y dar una señal de solvencia en el pago de la deuda”, analizó el economista Fernando Baer, de Quantum.

Debate sobre la brecha y expectativas devaluatorias

El impacto de la medida genera posiciones encontradas. Para Andrés Salinas, investigador de la Universidad de La Matanza, el cambio busca desalentar maniobras especulativas, aunque a la vez puede reabrir una brecha cambiaria: “Se frena el rulo, pero el riesgo es que el MEP y el contado con liquidación se despeguen del oficial, alimentando expectativas de devaluación”.

Según el especialista, el contexto difiere del que existía durante el cepo estricto: “Hoy cualquier individuo puede comprar dólar oficial sin restricciones. El problema es la presión que el resto de las cotizaciones puede trasladar a los precios al consumidor”.

Un alivio temporal en un camino desafiante

La licitación de septiembre cerró con saldo positivo para el ministro de Economía, Luis Caputo, que superó una de las últimas pruebas financieras antes de las elecciones. El rollover del 130% refuerza la estrategia oficial de sostener la deuda en pesos con respaldo de instrumentos dolarizados, aunque deja en evidencia la desconfianza de los inversores respecto de la estabilidad de la moneda local.

El resultado otorga aire al Tesoro, pero también confirma que el mercado exige cobertura cambiaria como condición para seguir financiando al Estado. En un clima de tensiones políticas y fragilidad macroeconómica, el éxito de la licitación no despeja los desafíos de fondo: mantener el equilibrio fiscal, administrar las reservas y controlar la expectativa devaluatoria.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto