
Retenciones: la bronca del campo con las cerealeras y la falta de previsibilidad
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Bronca en el campo: Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural, denunció que las cerealeras multinacionales se quedaron con la mayor parte del beneficio de la baja temporal del 26% de retenciones a la soja.
- Medida fugaz: La quita duró solo tres días y, según Pereda, los exportadores aprovecharon el margen sobre-declarando operaciones y sin trasladar plenamente la mejora al productor.
- Falta de previsibilidad: Pereda cuestionó que el Gobierno suba y baje retenciones por cuarta vez en el año, lo que impide planificar inversiones y genera desconfianza en el sector.
- Potencial productivo: El dirigente sostuvo que, sin impuestos distorsivos, el campo podría pasar de 130 a 200 millones de toneladas en poco tiempo y ampliar los 2,5 millones de empleos que hoy genera.
- Efecto en precios: Advirtió que los valores de la soja tenderán a bajar a medida que los exportadores cumplan con las declaraciones anticipadas y los productores salgan a vender rápido.
- Interna ruralista y mirada internacional: Pereda se diferenció del titular de la SRA, Nicolás Pino, más cercano al Gobierno, y destacó que hasta EE.UU. presionó por reponer las retenciones, prueba del peso global del agro argentino.
El vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Marcos Pereda, lanzó duras críticas contra la reciente quita temporal de retenciones a la soja y apuntó de lleno contra las grandes cerealeras y exportadoras multinacionales, a las que acusó de haberse quedado con “el grueso de los beneficios” de la medida. “Por supuesto que genera bronca. Los dólares los produce el campo, y lo justo sería que las mejoras lleguen al productor”, expresó en declaraciones radiales.
La eliminación del 26% de derechos de exportación sobre la oleaginosa, que duró apenas tres días, buscaba frenar la corrida cambiaria y acelerar la liquidación de divisas. Sin embargo, según Pereda, la mayor parte de las ventajas de la baja se trasladaron a los grandes jugadores del comercio exterior. “Sobre-declararon sin haber comprado toda la mercadería. El beneficio no se trasladó de manera completa al precio que recibió el productor, y la diferencia quedó en manos de las cerealeras”, señaló.
El dirigente ruralista remarcó que, lejos de generar previsibilidad, el Gobierno repitió un patrón de cambios impositivos que altera la planificación del sector. “Desde principios de año subieron y bajaron las retenciones cuatro veces. Esas intervenciones en el mercado generan incertidumbre. Lo ideal sería un programa claro de reducción de impuestos, que nos permita proyectar inversiones y aumentar rápidamente la producción”, advirtió.
Pereda no dudó en marcar la contradicción entre la voluntad política expresada por la administración de Javier Milei de avanzar hacia una baja de la presión fiscal y las medidas puntuales que, en los hechos, no terminan beneficiando a los productores. En este sentido, recordó que el campo es el principal aportante de divisas por retenciones, con un aporte anual cercano a los USD 10.000 millones. “Si se financiara de otra forma, nosotros podríamos aumentar entre 40 y 50% la producción en poco tiempo. Pasar de los 130 millones de toneladas actuales a 200 millones no sería utópico”, sostuvo.
El número dos de la SRA también vinculó el debate con el desarrollo de otros sectores estratégicos. “El campo es el único capaz de expandirse de manera inmediata si se eliminan los impuestos distorsivos. Mucho más rápido que Vaca Muerta o la minería. Además, genera 2,5 millones de empleos que podrían crecer en la misma proporción”, explicó.
Consultado sobre el efecto en los precios, Pereda se mostró pesimista. “Si yo tuviera soja, trataría de venderla rápido. A medida que los exportadores cumplan con las declaraciones anticipadas que presentaron, los precios irán bajando. Todo el mundo va a querer desprenderse de la mercadería antes de que se diluya el beneficio”, anticipó.
El dirigente también analizó el rol internacional de la Argentina como proveedor de alimentos. Mencionó el interés del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en que se repusieran rápidamente las retenciones, lo que efectivamente ocurrió tras el breve paréntesis de tres días. “Eso demuestra el poder que tiene nuestro país en los mercados globales. Nadie quiere competir con Argentina en este rubro. Si dejamos jugar a nuestro ‘Messi’, que es el campo, el impacto sería enorme”, graficó.
Aunque se mostró crítico, Pereda descartó de plano la hipótesis de una maniobra conspirativa entre el Gobierno y las cerealeras. “No, de ninguna manera. El Ejecutivo está intentando hacer las cosas lo mejor posible. La semana pasada hubo una corrida bancaria y esta fue la manera más rápida que encontraron para apagar el incendio”, señaló.
La postura de Pereda deja al descubierto la interna dentro de la propia conducción de la SRA. Mientras él se muestra más distante de la Casa Rosada, el presidente de la entidad, Nicolás Pino, mantiene un vínculo más estrecho con el oficialismo. Esa diferencia marca el pulso de un sector que sigue siendo clave para la economía argentina y que, una vez más, se debate entre la necesidad de previsibilidad y los vaivenes de la política económica.





Caputo defendió los controles cambiarios y vinculó la estabilidad al acuerdo con Estados Unidos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601043.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603191.jpg)
El Tesoro aprovecha la avalancha de dólares para reforzar reservas y estabilizar el mercado antes de las elecciones

La industria mostró un rebote en agosto, pero los analistas advierten que no hay cambio de tendencia

El ocaso de las bandas cambiarias: el dólar se prepara para flotar tras las elecciones


La UCA cuestiona los datos oficiales de pobreza: “El alivio social está sobrerrepresentado”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598539.jpg)
Mercado Pago se adelanta y despliega servicios financieros antes de ser banco
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Avalancha de dólares: el agro liquida a ritmo récord y el Gobierno busca aprovechar la calma cambiaria

El lobby sojero de EE.UU. detrás del pedido de reponer retenciones en Argentina

Estados Unidos fija condiciones: el Tesoro y el FMI apuntan a una mayor flexibilidad cambiaria tras las elecciones





:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603191.jpg)
El Tesoro aprovecha la avalancha de dólares para reforzar reservas y estabilizar el mercado antes de las elecciones

Berni desafía a Bullrich a un debate cara a cara sobre seguridad y narcotráfico

El Gobierno lanza plan contra el abandono escolar tras informe que alarma sobre la secundaria

El magistral discurso de Netanyahu en la ONU que los cómplices del mal intentaron acallar
