
El lobby sojero de EE.UU. detrás del pedido de reponer retenciones en Argentina
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., pidió a la Argentina reponer las retenciones a la soja tras el cupo de u$s7.000 millones.
- El reclamo responde a la presión de la American Soybean Association (ASA), que representa a los farmers estadounidenses.
- Tras el anuncio argentino de retenciones cero, China compró 20 cargamentos de soja local, desplazando a EE.UU. en su principal mercado.
- La ASA denunció que Washington financia a un competidor mientras los agricultores norteamericanos sufren caída de precios.
- Para el Gobierno argentino, las retenciones son clave en la recaudación y en la generación de divisas.
- La pulseada refleja cómo la disputa comercial entre EE.UU. y China repercute en la política económica local.
El anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobre el paquete de asistencia financiera por unos 20.000 millones de dólares a la Argentina vino acompañado de una condición inesperada: que el gobierno de Javier Milei restablezca las retenciones a la soja una vez agotado el cupo de exportaciones con beneficio fiscal. La exigencia, lejos de responder únicamente a un criterio de equilibrio presupuestario, tendría detrás un reclamo directo de la American Soybean Association (ASA), la entidad que agrupa a los productores norteamericanos de soja.
Bessent, al detallar las líneas de apoyo —que incluyen un swap de monedas y la compra de bonos argentinos—, aseguró que “está trabajando con las autoridades argentinas” para concluir la exención de impuestos sobre exportaciones de soja. El mensaje sorprendió a los analistas locales: si el objetivo de Washington fuera facilitar el ingreso de divisas a la Argentina, la lógica indicaría quitar cargas impositivas a las ventas externas. Sin embargo, el Tesoro parece atender otra demanda.
El factor China
La clave está en el mercado internacional. Según reveló la ASA en un comunicado, casi inmediatamente después del anuncio argentino sobre retenciones cero, China compró 20 cargamentos de soja local. La operación, celebrada en Buenos Aires como una inyección de divisas, fue recibida en Estados Unidos como una amenaza directa a sus agricultores.
“Los productores estadounidenses de soja lo han tenido claro durante meses: el gobierno necesita cerrar un acuerdo comercial con China. China es el mayor cliente mundial de soja y, por lo general, nuestro principal mercado de exportación”, señaló la entidad.
El problema radica en que, por los aranceles de represalia del 20% impuestos por Pekín en respuesta a medidas comerciales estadounidenses, la soja de EE.UU. perdió competitividad. En ese vacío, Brasil y ahora Argentina encontraron una ventana de oportunidad.
Reclamos y enojo en el Midwest
En su nota pública, la ASA expresó que “la frustración es abrumadora”. Con la cosecha en curso, los precios en baja y titulares que hablan de exportaciones argentinas a China, los agricultores norteamericanos sienten que el apoyo de Washington está beneficiando a un competidor.
“La economía agrícola se resiente mientras nuestros competidores desplazan a Estados Unidos en el mayor mercado importador de soja del mundo”, denunciaron. La entidad fue más allá al instar al presidente Donald Trump a resolver de manera inmediata un acuerdo comercial que permita recuperar el mercado perdido.
Implicancias para la Argentina
En la Casa Rosada se tomó nota del trasfondo político y económico del pedido de Bessent. El impuesto a la exportación de soja representa casi 9 billones de pesos por mes en recaudación. Para el gobierno argentino, eliminarlo temporalmente fue una herramienta para forzar la liquidación de divisas en medio de la tensión cambiaria. Sin embargo, la presión externa obliga a recalibrar.
La lectura en el sector agroindustrial es doble. Por un lado, el restablecimiento de retenciones limitaría el margen de competitividad de las exportaciones locales justo en un momento de alto volumen de ventas a China. Por otro, el paquete de ayuda financiera de EE.UU. podría verse condicionado a esta medida, lo que transforma la política impositiva argentina en moneda de cambio dentro de la negociación geopolítica.
Una pulseada comercial global
El episodio vuelve a mostrar cómo las disputas comerciales entre Estados Unidos y China terminan repercutiendo en la política interna argentina. En este caso, la suspensión de retenciones —concebida como un alivio coyuntural para el campo y una vía rápida de generación de dólares— se convierte en un factor de tensión bilateral.
Mientras tanto, los productores norteamericanos presionan para que la Casa Blanca priorice un acuerdo con Pekín. La ASA cerró su comunicado con un reclamo directo: “Los agricultores estadounidenses ya no pueden esperar ni tener esperanzas”.
En Buenos Aires, la incógnita es hasta dónde el gobierno de Milei podrá sostener la eliminación de las retenciones sin poner en riesgo el salvataje financiero comprometido por Washington. La balanza, como tantas veces en la historia económica argentina, parece inclinarse más por las necesidades externas que por la planificación interna.





Milei y Netanyahu analizaron la crisis en Medio Oriente y la situación de los rehenes argentinos

La UCA cuestiona los datos oficiales de pobreza: “El alivio social está sobrerrepresentado”

Francos y Macri se mostraron juntos en un gesto de distensión política

Polémica por la quita relámpago de retenciones al agro: la oposición denuncia un “negociado”

La UCA cuestiona los datos oficiales de pobreza: “El alivio social está sobrerrepresentado”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598539.jpg)
Mercado Pago se adelanta y despliega servicios financieros antes de ser banco
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Avalancha de dólares: el agro liquida a ritmo récord y el Gobierno busca aprovechar la calma cambiaria

Estados Unidos fija condiciones: el Tesoro y el FMI apuntan a una mayor flexibilidad cambiaria tras las elecciones

El Gobierno ratifica retenciones cero para exportación de carnes hasta el 31 de octubre




Fin del beneficio: el campo vuelve a pagar retenciones tras agotarse el cupo de USD 7.000 millones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587006.jpg)
La ayuda de Estados Unidos a Milei y el costo estratégico de la dependencia financiera

Lousteau critica a Caputo y alerta sobre riesgos financieros de la gestión Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/11/563509.jpg)
Dólar barato o más reservas: la encrucijada de Milei tras el respaldo de EE. UU

Schiaretti: "El pedido de apoyo a EEUU refleja el fracaso del programa económico de Milei"







El Gobierno ratifica retenciones cero para exportación de carnes hasta el 31 de octubre

