
El Gobierno ratifica retenciones cero para exportación de carnes hasta el 31 de octubre
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Manuel Adorni confirmó que la exportación de carne bovina y aviar seguirá con retenciones cero hasta el 31 de octubre.
- A diferencia de los granos, el beneficio no tiene cupo ni límite de divisas, sólo fecha de vencimiento.
- El esquema busca sostener la competitividad de frigoríficos y productores en mercados externos.
- El beneficio para granos y oleaginosas (Decreto 682/2025) se agotó en 72 horas tras alcanzar USD 7.000 millones.
- Productores cuestionaron que grandes exportadoras acapararon la ventana de beneficios.
- El Gobierno apuesta a que la carne genere divisas sin la presión de un cupo y calme tensiones cambiarias.
El vocero presidencial Manuel Adorni confirmó este jueves que las exportaciones de carne bovina y aviar continuarán exentas de retenciones hasta el 31 de octubre, sin cupo de volumen ni tope en divisas. La aclaración llega tras el malestar que provocó en el sector agroindustrial el final anticipado del beneficio impositivo para granos y oleaginosas, cuyo cupo de USD 7.000 millones se agotó en apenas tres días.
La confirmación oficial, realizada a través de la cuenta de X de Adorni, despejó dudas sobre la vigencia del Decreto 685/2025, que estableció la eliminación temporal de los derechos de exportación para las carnes. A diferencia del esquema aplicado a los granos, esta medida no contempla límites de cupo, sino únicamente la fecha de vencimiento, el 31 de octubre próximo.
La decisión tiene impacto directo sobre frigoríficos exportadores, grandes complejos agroindustriales y también sobre productores más pequeños del sector avícola y bovino. El objetivo, según fuentes oficiales, es sostener la competitividad de la carne argentina en los mercados internacionales en un contexto de fuerte presión del campo para reducir la carga impositiva sobre sus exportaciones.
La controversia se desató a partir del Decreto 682/2025, publicado días atrás, que había dispuesto retenciones cero para productos clave como soja, maíz, trigo y girasol, con vigencia hasta el 31 de diciembre o hasta alcanzar un cupo de USD 7.000 millones. Ese límite se alcanzó en apenas 72 horas, con una avalancha de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que superó los volúmenes habituales de registración.
Según datos preliminares del Ministerio de Agricultura, hasta el miércoles a primera hora se habían registrado 4,7 millones de toneladas en subproductos de soja; 2,6 millones en poroto de soja; 1,7 millones en trigo pan; 952.500 toneladas en maíz y 905.110 en aceite de soja, entre otros rubros. En total, se alcanzó el cupo fijado, lo que obligó al cierre anticipado del esquema de beneficios para esos productos.
La rapidez con que se agotó el beneficio generó críticas en el sector. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, sostuvo que “muchos productores se quedaron afuera” y acusó a las grandes exportadoras de haber acaparado el mecanismo en desmedro de los medianos y pequeños. La lectura en el campo es que los beneficios no alcanzaron a distribuirse de manera equitativa y que los tiempos del cupo fueron demasiado breves.
En este marco, la aclaración de Adorni sobre el régimen para carnes buscó llevar calma a los sectores afectados. El vocero insistió en que el esquema vigente no tiene límite de cupo y que se mantendrá hasta fin de octubre. El Gobierno confía en que, a diferencia de los granos, la dinámica exportadora de la carne permitirá sostener el beneficio durante todo el período estipulado.
El trasfondo de las medidas responde al intento del Ejecutivo de acelerar la liquidación de divisas y generar un alivio temporal en la presión cambiaria. En medio de la volatilidad del dólar y la necesidad de reforzar las reservas, el oficialismo apeló a un esquema de retenciones cero como incentivo para que el agro liquide más rápido. Sin embargo, el desenlace del decreto para granos dejó en evidencia que los grandes jugadores del mercado son quienes más logran capitalizar las oportunidades.
La continuidad del beneficio para la carne se presenta, así, como un canal para mantener un flujo adicional de divisas sin el condicionamiento de un tope. Para los frigoríficos, la medida representa un incentivo a corto plazo para colocar producto en el exterior en un contexto de costos crecientes. Para el Gobierno, es una herramienta política y económica: muestra apertura frente a los reclamos del campo, al mismo tiempo que busca oxígeno en la balanza de pagos.
Mientras tanto, los productores de granos deberán volver a pagar retenciones luego del fugaz alivio de tres días. La diferencia de tratamiento entre ambos sectores alimenta el debate dentro del agro, que presiona por medidas más duraderas y no sólo paliativos temporales. En ese escenario, la señal enviada por Adorni apunta a contener tensiones en el frente productivo y a sostener el ingreso de dólares en semanas donde cada movimiento del mercado cambiario es seguido con lupa.







Fin del beneficio: el campo vuelve a pagar retenciones tras agotarse el cupo de USD 7.000 millones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587006.jpg)
La ayuda de Estados Unidos a Milei y el costo estratégico de la dependencia financiera

Lousteau critica a Caputo y alerta sobre riesgos financieros de la gestión Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/11/563509.jpg)
Dólar barato o más reservas: la encrucijada de Milei tras el respaldo de EE. UU

Economistas alertan por atraso cambiario y advierten que Milei deberá mover el dólar tras las elecciones

Euforia en los mercados tras el swap de EE.UU., pero persisten dudas clave











Macri reaparece, llama a la prudencia y respalda al equipo económico en medio de la tensión política
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/11/563509.jpg)
Dólar barato o más reservas: la encrucijada de Milei tras el respaldo de EE. UU
