Fin del beneficio: el campo vuelve a pagar retenciones tras agotarse el cupo de USD 7.000 millones

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
KLK64Z4LFVBLXKKHULGKJ2VU6M
  • ARCA confirmó que se agotó el cupo de USD 7.000 millones previsto por el decreto 682/2025 y se terminó la retención 0%.
  • El límite se alcanzó en apenas tres días, con más de 11 millones de toneladas registradas en DJVE.
  • El miércoles se anotaron operaciones por USD 4.200 millones, tras dos jornadas de ventas mínimas.
  • La soja y sus subproductos fueron los más beneficiados: 4,7 millones de toneladas en subproductos y 2,7 millones en poroto.
  • La Bolsa de Comercio de Rosario advirtió que el cupo quedó corto frente a exportaciones pendientes por casi USD 10.000 millones.
  • El sector agroexportador vuelve a tributar retenciones mientras se anticipa un posible bache en el ingreso de divisas.

El alivio para el sector agroexportador argentino duró apenas tres días. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Administración Federal de Registro y Control Agropecuario (ARCA), informó que se alcanzó el tope de USD 7.000 millones previsto en el decreto 682/2025 para exportaciones con retenciones 0%. Con el cupo colmado, se dio de baja la opción de registrar nuevas Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo los beneficios de la norma.

La medida se agotó en tiempo récord y generó un frenesí en el mercado. “Re mil voladas las DJVE hoy. Entre soja y sus derivados y maíz anotaron más de 9 millones de toneladas. Entre todos los productos, USD 4.200 millones”, señaló en la red social X el analista Salvador Vitelli. Según precisó, el 90% de esas divisas se liquidará en un plazo de apenas tres días hábiles.

El anuncio oficial coincidió con un dato político: horas antes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, había expresado públicamente su expectativa de que finalizara pronto la ventaja impositiva para el agro. La sincronía alimentó suspicacias en un sector que ya arrastra tensiones por la negociación financiera entre la Casa Rosada y Washington.

Un día de furia exportadora

Hasta el martes, las registraciones habían sido mínimas: apenas 30.000 toneladas. Pero el miércoles, productores y exportadores aceleraron las operaciones y llevaron el total a más de 11 millones de toneladas, lo que permitió alcanzar el cupo de USD 7.000 millones en cuestión de horas.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura, las DJVE se distribuyeron del siguiente modo: 4,72 millones de toneladas en subproductos de soja; 2,69 millones en poroto de soja; 905.110 toneladas en aceite de soja; 1,77 millones en trigo pan; 952.500 en maíz; 195.300 en cebada forrajera; 177.981 en aceite de girasol; 21.300 en sorgo; 17.500 en subproductos de girasol y 512 toneladas en harina de trigo.

El movimiento se reflejó en las ventas internas. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en apenas dos días se comercializaron 1,82 millones de toneladas de soja, 228.150 de maíz y 263.977 de trigo. La combinación de precios internacionales favorables y la ventana impositiva generó un fuerte incentivo para liquidar mercadería.

Qué decía el decreto

El decreto 682/2025 había establecido una suspensión temporal de retenciones hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar exportaciones por USD 7.000 millones, lo que ocurriera antes. El beneficio abarcaba granos y subproductos de soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, además de aceites, harinas, biodiésel, malta y derivados. Posteriormente, el decreto 685/2025 amplió la medida a cortes cárnicos.

Fue la primera vez desde marzo de 2002 que la soja y sus subproductos tuvieron retenciones cero. Para el complejo sojero, tradicionalmente el más castigado por la presión impositiva, se trató de una medida histórica, aunque de duración efímera.

Balance de la Bolsa de Comercio de Rosario

La BCR evaluó que la medida significó un alivio transitorio, pero advirtió que el cupo quedó corto frente al volumen pendiente de exportar. “Al precio FOB vigente, se estima que el valor total de trigo, maíz y los productos del complejo sojero que restan vender al exterior alcanza USD 9.770 millones. Sin embargo, el tope fue de apenas USD 7.000 millones”, señaló la entidad.

En otras palabras, incluso con el beneficio, el grueso de las exportaciones quedará alcanzado por retenciones en lo que resta del año.

Lo que viene

El final del beneficio plantea interrogantes sobre el flujo de divisas. La liquidación acelerada permitió un ingreso inmediato de dólares, pero a costa de adelantar ventas que podrían haber llegado más adelante. En el mercado advierten que, tras este pico, podría sobrevenir un bache en la oferta de divisas en las próximas semanas.

El sector agroexportador, mientras tanto, vuelve a operar bajo el esquema tradicional de retenciones. La incertidumbre se centra ahora en si el Gobierno evaluará ampliar el cupo o mantener las reglas tal como quedaron fijadas.

Lo cierto es que la decisión de cerrar anticipadamente la ventana de retenciones cero refleja tanto la voracidad exportadora del campo como la delicada situación fiscal. El capítulo de los USD 7.000 millones ya quedó atrás, y con él la ilusión de un alivio duradero para el agro.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto