Avalancha de dólares: el agro liquida a ritmo récord y el Gobierno busca aprovechar la calma cambiaria

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
597048
  • Ingreso masivo de dólares: En los próximos días se espera una histórica liquidación de divisas que inundará el mercado cambiario.
  • Presión a la baja del dólar: La llegada masiva de dólares generará una fuerte tendencia a la baja en el tipo de cambio.
  • Posible intervención del Tesoro: El Gobierno podría aprovechar la situación para comprar dólares y limitar la caída del tipo de cambio.
  • Impacto desigual en el mercado: Aunque la presión bajista será fuerte, no necesariamente habrá un desplome proporcional al ingreso de divisas.
  • Objetivo de estabilidad: La intervención del Tesoro apunta a mantener cierta estabilidad y evitar fluctuaciones abruptas que afecten la economía.
  • Escenario financiero estratégico: La operación refleja un uso estratégico de la política cambiaria frente a un ingreso extraordinario de divisas.

El mercado cambiario argentino atraviesa horas singulares. Una liquidación extraordinaria del sector agroexportador, derivada de la exención transitoria de retenciones, promete inyectar más de u$s6.300 millones en cuestión de días, un flujo sin precedentes en la historia reciente. El anuncio, difundido por la Agencia de Recaudación y Control Agropecuario (ARCA), sorprendió incluso a los analistas más optimistas: en apenas tres jornadas hábiles se agotó el cupo de u$s7.000 millones previsto hasta el 31 de octubre.

La normativa establece que el 90% de lo declarado debe liquidarse en un plazo máximo de tres días hábiles, lo que garantiza un ingreso acelerado de divisas al mercado oficial. Para dimensionar el fenómeno, basta observar la curva de los últimos días: mientras el lunes se liquidaron u$s21 millones, el martes la cifra trepó a u$s287 millones y el miércoles ya superaba los u$s530 millones. Entre hoy y el lunes próximo deberán ingresar más de u$s5.500 millones, lo que constituye una presión inédita, aunque esta vez en dirección a la baja, sobre el tipo de cambio.

El rol del Tesoro

La incógnita es cómo administrará el Gobierno semejante volumen de divisas. Desde distintas consultoras sostienen que el Tesoro Nacional podría aprovechar la ventana para realizar compras masivas y recomponer reservas, evitando un desplome mayor del dólar oficial. De hecho, ya existen indicios de intervenciones oficiales en las últimas ruedas, que habrían servido tanto para frenar la caída de la cotización como para robustecer la posición de divisas del Banco Central.

Facimex Valores considera que la coyuntura constituye una “oportunidad inmejorable” para recomprar los u$s1.100 millones vendidos en los últimos días, lo que además contribuiría a seguir comprimiendo el riesgo país. La lógica es simple: la oferta crece de forma súbita y, si no hay una demanda equivalente, la cotización tiende a bajar de forma acelerada. Con compras oficiales, el Gobierno obtendría doble beneficio: acumular reservas y administrar el ritmo de la caída.

Precedentes y diferencias

La consultora 1816 recuerda que algo similar ocurrió en julio, cuando un programa de baja de retenciones derivó en un fuerte aumento de liquidaciones. En aquel momento, sin embargo, no se verificó una caída del tipo de cambio, porque la mayor oferta se compensó con una suba de la demanda privada de dólares. Esta vez, el panorama es distinto: no existen restricciones para personas físicas y el contexto internacional —tras el respaldo financiero y político de Donald Trump a la Casa Rosada— favorece un escenario de tranquilidad cambiaria.

Según los analistas, la gran incógnita es si el Gobierno utilizará este alivio coyuntural para sostener la pax cambiaria hasta las elecciones legislativas de octubre o si avanzará con una extensión de la medida, que podría llevar el cupo de u$s7.000 millones hasta los u$s10.000 millones, pensando en los meses de mayor demanda estacional de divisas.

¿Cuánto puede caer el dólar?

Algunos pronósticos apuntan a que podría perforar la barrera de los $1.300 en los próximos días. No obstante, los analistas coinciden en que la baja no sería mucho más pronunciada, justamente por la posibilidad de que el Tesoro y el Banco Central intervengan con compras para ponerle un piso a la cotización.

El alivio, sin embargo, podría ser transitorio. Una vez finalizada la liquidación extraordinaria, los productores podrían adelantarse a dolarizar sus ingresos en pesos, generando un rebote en la demanda. Al mismo tiempo, la cercanía de las elecciones legislativas agrega un factor de incertidumbre que podría reactivar la dolarización de carteras como mecanismo de cobertura.

Efecto buscado

Para los analistas de Insider Finance, el Gobierno ya logró el impacto deseado: bajar la presión cambiaria en tiempo récord y mostrar calma en un frente que suele ser fuente de volatilidad política. Pero la medida también deja planteada una pregunta de fondo: ¿hasta qué punto es sostenible una estrategia que descansa en liquidaciones excepcionales y apoyos financieros externos, sin modificaciones estructurales en la economía?

Por lo pronto, la avalancha de dólares promete darle aire a la gestión de Javier Milei en la recta final de la campaña legislativa, aunque la estabilidad cambiaria dependerá de la habilidad oficial para administrar un escenario que, si no se maneja con cuidado, puede revertirse con la misma rapidez con la que llegó.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto