
La UCA cuestiona los datos oficiales de pobreza: “El alivio social está sobrerrepresentado”
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El Indec informó una fuerte baja de la pobreza en el primer semestre de 2025, pero la UCA advirtió que los datos oficiales “sobrerrepresentan el alivio social”.
- Según el Observatorio de la Deuda Social, la pobreza fue del 31,6% y la indigencia del 6,9%, una caída significativa frente al 52,9% y 18,1% de 2024.
- La UCA cuestiona la metodología del Indec por usar canastas de consumo de 2004-2005 y por cambios en la captación de ingresos que dificultan la comparación histórica.
- Agustín Salvia aclaró que no hay manipulación deliberada, pero sí “deudas metodológicas” que deben corregirse para medir con mayor precisión la pobreza.
- La consultora Equilibra también discrepa y calculó que la pobreza se ubica en torno al 43%, muy por encima de la cifra oficial.
- El debate estadístico ocurre mientras el Gobierno busca mostrar mejoras sociales tras la estabilización macroeconómica y la baja de la inflación.
Minutos después de que el Indec difundiera los datos de pobreza e indigencia correspondientes al primer semestre de 2025, la Universidad Católica Argentina (UCA) salió a poner en duda la magnitud de la mejora. El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), que dirige el sociólogo Agustín Salvia, aseguró que si bien los indicadores muestran un alivio tras el crítico escenario de 2023, los números oficiales “sobrerrepresentan la magnitud del descenso”.
De acuerdo con la UCA, las tasas de pobreza e indigencia en los principales centros urbanos se habrían ubicado en 31,6% y 6,9%, respectivamente, durante la primera mitad del año. Esto implica una fuerte reducción en comparación con el 52,9% y 18,1% relevados un año atrás. Sin embargo, según el Observatorio, buena parte de ese retroceso se concentró a partir del tercer trimestre de 2024 y los números del Indec no reflejan con claridad los problemas estructurales.
“Sin desconocer que se evidencian mejoras, corresponde advertir que los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social”, señaló la UCA en un comunicado. El organismo académico pidió al Indec que acelere la actualización de las canastas básicas utilizadas como referencia, que evalúe el impacto de los cambios metodológicos en la captación de ingresos y que transparente su efecto sobre las series históricas.
Diferencias metodológicas
El contrapunto entre el Indec y la UCA no es nuevo. Mientras el instituto oficial mide la pobreza por ingresos, el Observatorio recurre a un enfoque multidimensional, que incorpora variables laborales, habitacionales y sociales. En este caso, la discusión gira en torno a dos puntos centrales: el atraso en la actualización de las canastas de referencia, construidas sobre patrones de consumo de 2004-2005, y las modificaciones recientes en la Encuesta Permanente de Hogares, que habrían captado mejor los ingresos pero dificultan la comparación histórica.
Salvia remarcó que “no se trata de mentir con los números”, sino de deudas metodológicas que persisten desde hace años. “Hubo avances importantes y los técnicos del Indec están comprometidos, pero todavía tenemos pendientes actualizaciones fundamentales para que la medición de la pobreza sea más fiel”, explicó en diálogo con Infobae.
Un alivio en debate
En su análisis, la UCA reconoció que la caída de la inflación desde fines de 2024 alivió los gastos de los hogares más vulnerables, en particular por un menor incremento en los precios de los bienes de la canasta básica en comparación con el índice general. Esto se tradujo en una mejora estadísticamente verificable en los ingresos y en los indicadores sociales.
Sin embargo, advirtió que es necesario diferenciar entre “el fenómeno de la pobreza y su instrumento de medición”. Según el Observatorio, los datos oficiales subestiman las dificultades estructurales en materia de inclusión económica y laboral. “Solo con una actualización metodológica adecuada se podrá reflejar con precisión la situación de los hogares y no solo la coyuntura inflacionaria”, afirmaron.
Consultoras privadas también discrepan
El planteo de la UCA no es aislado. A fines de agosto, la consultora Equilibra había calculado que la pobreza se ubica en torno al 43%, bastante por encima del dato oficial. El estudio, que actualiza la Canasta Básica Total y corrige la subdeclaración de ingresos, estimó que la tasa de pobreza para el semestre octubre 2024-marzo 2025 es hasta 8,6 puntos más alta que la publicada por el Indec.
El informe de Equilibra argumentó que el uso de ponderadores de gasto de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2004/05 ya no refleja los patrones de consumo actuales ni los cambios en precios relativos, especialmente en un contexto de recomposición tarifaria y modificaciones en bienes regulados.
El trasfondo político y social
El debate estadístico se produce en un momento en que el Gobierno intenta mostrar los frutos de la estabilización macroeconómica y una mejora en los indicadores sociales tras el derrumbe de 2023. Para la administración Milei, la baja de la inflación y la recuperación del salario real explican el retroceso de la pobreza. Para académicos y analistas privados, la mejora existe pero es menos profunda de lo que reflejan las cifras oficiales.
En definitiva, tanto la UCA como Equilibra coinciden en que los avances son reales, pero alertan sobre la necesidad de no sobredimensionarlos ni perder de vista las dificultades estructurales que todavía atraviesan a millones de hogares en la Argentina.





Milei y Netanyahu analizaron la crisis en Medio Oriente y la situación de los rehenes argentinos

La UCA cuestiona los datos oficiales de pobreza: “El alivio social está sobrerrepresentado”

Francos y Macri se mostraron juntos en un gesto de distensión política

Polémica por la quita relámpago de retenciones al agro: la oposición denuncia un “negociado”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598539.jpg)
Mercado Pago se adelanta y despliega servicios financieros antes de ser banco
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Avalancha de dólares: el agro liquida a ritmo récord y el Gobierno busca aprovechar la calma cambiaria

El lobby sojero de EE.UU. detrás del pedido de reponer retenciones en Argentina

Estados Unidos fija condiciones: el Tesoro y el FMI apuntan a una mayor flexibilidad cambiaria tras las elecciones

El Gobierno ratifica retenciones cero para exportación de carnes hasta el 31 de octubre




Fin del beneficio: el campo vuelve a pagar retenciones tras agotarse el cupo de USD 7.000 millones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587006.jpg)
La ayuda de Estados Unidos a Milei y el costo estratégico de la dependencia financiera

Lousteau critica a Caputo y alerta sobre riesgos financieros de la gestión Milei
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/11/563509.jpg)
Dólar barato o más reservas: la encrucijada de Milei tras el respaldo de EE. UU

Schiaretti: "El pedido de apoyo a EEUU refleja el fracaso del programa económico de Milei"







El Gobierno ratifica retenciones cero para exportación de carnes hasta el 31 de octubre

