
Polémica por la quita relámpago de retenciones al agro: la oposición denuncia un “negociado”
POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior

- Medida temporal: La eliminación de retenciones a cereales y oleaginosas duró apenas 72 horas y fue dada de baja tras alcanzar un cupo de 7.000 millones de dólares.
- Críticas de la oposición: Diputados y candidatos como Ricardo López Murphy y Florencio Randazzo cuestionaron la inestabilidad y calificaron la medida como insuficiente para el conjunto del sector.
- Beneficio concentrado: Itaí Hagman señaló que los recursos públicos, aproximadamente 1.500 millones de dólares, favorecieron a una decena de grandes empresas y no a los pequeños productores.
- Comparación con otras áreas sociales: Hagman destacó que el monto transferido supera el presupuesto necesario para discapacidad, financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
- Acusaciones de fraude: Maximiliano Ferraro y especialistas en agroindustria calificaron la medida de “falsa” y compararon su impacto con casos de estafas y corrupción de alto perfil.
- Debate sobre planificación y transparencia: La oposición cuestiona la falta de previsión y transparencia del Gobierno, alertando que decisiones abruptas afectan la planificación de los productores y generan descontento social.
La decisión del Gobierno de eliminar temporalmente las retenciones a cereales y oleaginosas desató una fuerte polémica política. La medida, anunciada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), duró apenas 72 horas, y rápidamente las voces de la oposición señalaron que no benefició al conjunto del sector agropecuario, sino que transfirió recursos públicos a un puñado de grandes empresas.
A las 21.15 del miércoles, ARCA comunicó a través de un mensaje en la red social X que se había “dado de baja” la opción de retenciones cero, luego de que se alcanzara el cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025. Apenas 23 minutos después, el diputado y candidato Ricardo López Murphy criticó duramente la medida: “72 horas después de anunciar con bombos y platillos ‘retenciones cero’, el gobierno vuelve a ponerle retenciones al campo. Y encima lo celebran como un éxito”, sostuvo, calificando el episodio como “lamentable”.
Una hora más tarde, Florencio Randazzo, candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires por Provincias Unidas, también se manifestó a través de X. “Para nosotros las retenciones tienen que ser siempre cero”, afirmó, cuestionando la gestión de Milei: “Este Gobierno, después de haber subido las retenciones desde que asumió, las termina bajando solamente por tres días. Nadie puede producir con esa inestabilidad. Nadie puede planificar con un Gobierno que va a los tumbos”. Randazzo agregó que el beneficio terminó favoreciendo “a pocos grandes productores que estaban stockeados para esta situación”.
El repudio continuó el jueves por la mañana con Itaí Hagman, diputado y candidato a renovar su banca por Fuerza Patria. “Así, sin más, el Gobierno le regaló 1.500 millones de dólares a una decena (literal) de cerealeras. En dos días”, escribió en X. El legislador comparó la magnitud de los recursos transferidos con otras áreas prioritarias: “Es más guita que la que necesitan las millones de personas con discapacidad para que se cumpla la ley. Más guita que lo que demanda la ley de financiamiento universitario. Mucho, muchísimo más que la emergencia pediátrica que financia al Garrahan”. Hagman remató: “No vayan a pensar que la baja de retenciones fue un beneficio ‘para el campo’: a los productores los cagaron de arriba de un puente”.
La reacción más contundente provino de Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica ARI, quien calificó la maniobra de “estafa” y “fraude” en un tuit escrito con mayúsculas y negrita. “Otra vez le mintieron al campo”, sostuvo, y compartió un hilo del periodista especializado en agroindustria Matías Longoni, donde se tilda a la medida de “falsa” y se la compara con casos de corrupción y estafas de alto perfil.
El episodio dejó al descubierto la tensión entre el Gobierno y distintos sectores políticos, que critican la rapidez con la que se implementó y se retiró la medida, así como la concentración de los beneficios en una decena de empresas. Según los opositores, lo ocurrido no solo evidencia un trato desigual hacia los pequeños y medianos productores, sino también una gestión que prioriza intereses corporativos sobre necesidades sociales.
El debate se enmarca además en la agenda económica de un Gobierno que, según la oposición, carece de planificación estratégica. La eliminación relámpago de retenciones generó cuestionamientos sobre la transparencia y la legalidad de la medida, mientras la discusión política promete extenderse durante los próximos días. La tensión entre recursos públicos y beneficios sectoriales volvió a poner en el centro del debate la distribución de la riqueza y el papel del Estado en la economía agroindustrial.
La polémica refuerza la percepción de una gestión errática, en la que decisiones de alto impacto se toman de manera abrupta, generando confusión y descontento tanto en el sector productivo como en la sociedad civil, y plantea un escenario de alta exposición política para el Ejecutivo.





Milei y Netanyahu analizaron la crisis en Medio Oriente y la situación de los rehenes argentinos

La UCA cuestiona los datos oficiales de pobreza: “El alivio social está sobrerrepresentado”

Francos y Macri se mostraron juntos en un gesto de distensión política

Polémica por la quita relámpago de retenciones al agro: la oposición denuncia un “negociado”


Milei y Netanyahu analizaron la crisis en Medio Oriente y la situación de los rehenes argentinos

Francos y Macri se mostraron juntos en un gesto de distensión política

Recalde denuncia “manotazo de ahogado” del Gobierno y cuestiona eliminación de retenciones

Fuerte polémica por la ausencia de Alejandro Fargosi en el debate porteño del 8 de octubre

Hagman acusa a Milei de recibir un “salvataje colonial” de Estados Unidos y denuncia corrupción en el Gobierno



Bullrich endurece su postura tras el triple crimen narco en Florencio Varela


Schiaretti: "El pedido de apoyo a EEUU refleja el fracaso del programa económico de Milei"

Llaryora en Londres: "Córdoba es reconocida por su solvencia financiera"

Schiaretti: "El pedido de apoyo a EEUU refleja el fracaso del programa económico de Milei"







El Gobierno ratifica retenciones cero para exportación de carnes hasta el 31 de octubre

