
Caputo aprovecha ingreso récord del agro para reforzar reservas y controlar el dólar, pero el mercado se prepara para un dólar más alto post octubre
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601043.jpg)

- El mercado se reacomoda ante el ingreso masivo de dólares del agro, con u$s2.000 millones ya liquidados de un total de u$s7.000 millones.
- El Tesoro compró más de u$s700 millones entre martes y jueves, aunque persisten señales de inestabilidad y búsqueda de cobertura contra devaluación.
- La brecha entre el tipo de cambio oficial y el “contado con liquidación” se duplicó al 4,8%, indicando que exportadores buscan redolarizarse.
- El mercado de futuros mostró fuerte repunte, con contratos por u$s2.700 millones y subas de hasta 70% en algunas posiciones, mientras el Tesoro ofreció bonos “dólar linked” para atraer inversores.
- Las grandes cerealeras aprovechan la exención temporal de retenciones, funcionando casi como un préstamo al gobierno y asegurando recuperación de dólares mediante exportaciones.
- Economistas y analistas advierten que la acumulación de reservas y la intervención estratégica del BCRA serán clave para limitar la volatilidad y controlar expectativas cambiarias antes de las elecciones.
El mercado cambiario argentino atraviesa un período de fuerte reacomodamiento frente al nuevo escenario político-financiero, marcado por lo que los analistas denominan el “efecto Scott Bessent” y el shock de oferta de dólares generado por las exportaciones agrícolas. De los u$s7.000 millones correspondientes a estas operaciones, ya se liquidaron alrededor de u$s2.000 millones, lo que generó movimientos significativos en los distintos segmentos del mercado.
En los últimos días, el Tesoro Nacional intervino activamente en la compra de divisas, con estimaciones que superan los u$s700 millones entre martes y jueves. Pese a ello, las advertencias sobre posibles tensiones cambiarias no desaparecieron, en especial debido a la búsqueda de cobertura contra devaluación. Este fenómeno se evidenció en el ensanchamiento de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el “contado con liquidación”, que se ubicó en 4,8%, el doble de lo registrado a comienzos de semana. Los analistas atribuyen este comportamiento principalmente a los exportadores sojeros, que tras liquidar sus dólares al precio oficial, buscan redolarizarse en el mercado financiero.
Una caída demasiado rápida del tipo de cambio oficial podría interpretarse como una mala señal, ya que reflejaría compras oficiales insuficientes frente a la sobreoferta del agro, lo que podría derivar en un posterior rebote del dólar con fuerte volatilidad. Además, existe el temor de que, si el gobierno demora en intervenir, el sector privado capture buena parte de los u$s7.000 millones, limitando la capacidad del BCRA y del Tesoro para sostener reservas y frenar la volatilidad.
El regreso de la demanda en el mercado de futuros también captó la atención de los operadores. Durante la semana, se negociaron contratos por u$s2.700 millones, con subas que en algunos vencimientos alcanzaron hasta el 70%, especialmente en posiciones con vencimiento durante 2026, por encima del techo de la banda de flotación. El Tesoro complementó la estrategia con bonos “dólar linked”, cuyos vencimientos coinciden inmediatamente después de las elecciones legislativas, buscando ofrecer cobertura y atraer inversores a instrumentos en pesos.
Los analistas señalan que este aumento de la actividad en futuros y bonos vinculados al dólar no es casualidad, sino consecuencia directa del masivo ingreso de divisas del sector agroexportador. Para aprovechar el beneficio fiscal de corto plazo, las grandes cerealeras anotaron declaraciones juradas sobre exportaciones aún no concretadas, lo que implicó un desembolso de fondos propios o líneas de crédito para cumplir con la liquidación. A cambio, se aseguran de recuperar los dólares mediante la compra de granos a productores y la posterior exportación. Se estima que el beneficio fiscal asociado asciende a u$s1.500 millones, aunque los pequeños productores advierten que apenas verán impacto en sus ingresos.
La expectativa generalizada de los agentes del mercado apunta a un nuevo esquema cambiario que permita al BCRA acumular reservas de manera sostenida. Economistas y operadores coinciden en que cuantas más compras oficiales se realicen en este período, menor será la volatilidad futura del dólar. Sin embargo, existe escepticismo sobre si el gobierno se animará a implementar una flotación pura sin intervención, anticipando que se adoptará un modelo de flotación “sucia”, con compras y ventas estratégicas para evitar saltos abruptos del tipo de cambio.
En paralelo, se celebró la reducción de la tasa de interés “repo” del 35% al 25%, vista como una señal de normalización del crédito. No obstante, el mantenimiento de los encajes obligatorios en 53% sigue siendo un factor que limita la expansión de la actividad económica, interpretado por los analistas como una medida de prudencia frente al reciente pánico financiero.
En síntesis, el mercado argentino combina señales de optimismo por el ingreso de dólares del agro y la intervención del Tesoro con alertas sobre cobertura, volatilidad y expectativas de devaluación. La capacidad del gobierno y del BCRA para administrar estos flujos determinará, en las semanas previas a las elecciones, la estabilidad del tipo de cambio y la percepción del mercado sobre la gestión económica.





Caputo defendió los controles cambiarios y vinculó la estabilidad al acuerdo con Estados Unidos

Un viaje cargado de memoria y símbolos: el CECIM La Plata regresó a Malvinas

El Gobierno lanza plan contra el abandono escolar tras informe que alarma sobre la secundaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601043.jpg)

Caputo defendió los controles cambiarios y vinculó la estabilidad al acuerdo con Estados Unidos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603191.jpg)
El Tesoro aprovecha la avalancha de dólares para reforzar reservas y estabilizar el mercado antes de las elecciones

La industria mostró un rebote en agosto, pero los analistas advierten que no hay cambio de tendencia

El ocaso de las bandas cambiarias: el dólar se prepara para flotar tras las elecciones


La UCA cuestiona los datos oficiales de pobreza: “El alivio social está sobrerrepresentado”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598539.jpg)
Mercado Pago se adelanta y despliega servicios financieros antes de ser banco
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/597048.jpg)
Avalancha de dólares: el agro liquida a ritmo récord y el Gobierno busca aprovechar la calma cambiaria

El lobby sojero de EE.UU. detrás del pedido de reponer retenciones en Argentina

Estados Unidos fija condiciones: el Tesoro y el FMI apuntan a una mayor flexibilidad cambiaria tras las elecciones

El Gobierno ratifica retenciones cero para exportación de carnes hasta el 31 de octubre



Provincias Unidas se posiciona como la oposición más contundente al gobierno de Javier Milei







