Caputo defendió los controles cambiarios y vinculó la estabilidad al acuerdo con Estados Unidos

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
EEX3FVVJVTUEPC2S5KBHYLPBLE
  • Controles cambiarios: Caputo defendió la medida y aseguró que cerró maniobras especulativas de unas 20 personas, lo que permitió al Tesoro comprar más dólares y fortalecer reservas.
  • Impacto inmediato: Tras la nueva regulación, el Tesoro adquirió USD 1.345 millones de un total liquidado de USD 1.745 millones por el agro.
  • Confianza inversora: El Tesoro captó $1,8 billones en su última licitación, dato que, según el ministro, muestra que los pesos no fueron al dólar.
  • Acuerdo con EE.UU.: Caputo atribuyó la baja del dólar y del riesgo país al entendimiento con Washington combinado con la reducción de retenciones.
  • Retenciones al agro: Negó que el campo haya salido perjudicado y afirmó que los productores ya capitalizaron el 60% de la baja, con precios récord de la soja.
  • Economía y elecciones: Relativizó el impacto de la situación económica en la derrota oficialista y sostuvo que fue una elección definida por el aparato peronista en los municipios.

El ministro de Economía, Luis Caputo, salió al cruce de las críticas y defendió los recientes controles cambiarios implementados por el Gobierno. Según aseguró, la medida “favorece a los argentinos” porque cerró la puerta a maniobras especulativas en los mercados financieros. “Se cortó un kiosco de unos pocos que arbitraban en los dos mercados. Estamos hablando de unas 20 personas”, señaló en una entrevista con TN. Y agregó: “Lo hicimos para recomponer aún más reservas”.

El titular del Palacio de Hacienda explicó que la medida tuvo un efecto inmediato en la capacidad de compra de divisas por parte del Tesoro. “Ayer, de lo que liquidó el campo, sólo pudimos comprar el 25%. Hoy compramos el 77%. Fueron USD 1.345 millones de un total liquidado de USD 1.745 millones”, detalló. Caputo insistió en que “los argentinos están mejor con esto” y proyectó que la tendencia se mantendrá en los próximos días de liquidación.

En paralelo, el funcionario destacó el resultado de la última colocación de títulos públicos. Según indicó, el Tesoro captó $1,8 billones adicionales, lo que, a su juicio, refleja la confianza de los inversores y desactiva presiones sobre el dólar. “Es un dato financiero que pasa desapercibido, pero es muy importante”, afirmó.

Elecciones y turbulencia financiera

Caputo también se refirió al clima económico y político previo a las elecciones legislativas. Recordó que el Gobierno trabajó durante semanas en un acuerdo con Estados Unidos y que la incertidumbre de ese proceso se reflejó en los mercados. “El fin de semana se intensificaron las cosas. No teníamos certezas de que al día siguiente se iba a confirmar el acuerdo”, explicó.

Para el ministro, la combinación de ese entendimiento con Washington y la baja de retenciones fue determinante para la caída del dólar y del riesgo país. “La mejora de los indicadores fue producto de esas dos decisiones”, afirmó. Además, sugirió que hubo un trasfondo político detrás de la volatilidad cambiaria: “El mercado veía con mucha preocupación un ataque político que por primera vez estaba rindiendo frutos en lo financiero”.

En ese contexto, lanzó una frase que no pasó inadvertida: “Axel es comunista. No es despectivo, es descriptivo. Es entendible que la gente se ponga nerviosa ante eso”, sostuvo en alusión al gobernador bonaerense Axel Kicillof.

Debate por las retenciones

Otro de los puntos que abordó Caputo fue la controversia por la reducción de retenciones al agro. Rechazó que los productores hayan salido perjudicados y aseguró que el sector se benefició con un repunte en los precios. “Tienen el precio más alto de la soja de los últimos 25 años y han capitalizado aproximadamente el 60% de la baja de retenciones. No es cierto que el pequeño productor se jodió. Se exagera mucho el tema”, expresó.

Según el ministro, los agricultores siempre pueden negociar mejores precios con los exportadores. “El precio ya subió un 17%. Siempre dijimos que las retenciones eran una prioridad. Cuando tengamos espacio fiscal, van a ser los primeros”, prometió. En la misma línea, vinculó el respaldo al agro con el acuerdo internacional: “Estados Unidos reconoce que Argentina está bajo ataque político. Lo que estamos viendo son todas cosas que benefician a ambos países: más inversiones, más empleo y recuperación económica”.

Poder adquisitivo y resultado electoral

Consultado por la situación de los hogares, Caputo relativizó el impacto de la inflación sobre el poder de compra y sugirió que la comparación debe hacerse con diciembre de 2023. “A la gente siempre le costó llegar a fin de mes en Argentina. Pero hoy cuesta menos que en diciembre. Nunca dijimos que iba a ser fácil”, remarcó.

Finalmente, minimizó la incidencia de la economía en el revés electoral del oficialismo. “No creo que eso haya influido en la derrota. Fue una elección local, donde el 70% de los intendentes son peronistas y pusieron todo el aparato”, concluyó.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto