
La dolarización vuelve al centro del debate tras el apoyo financiero de EE.UU
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- La dolarización volvió al debate tras el anuncio de un salvataje de EE.UU. con un swap de u$s20.000 millones y un crédito vía el Fondo de Estabilización Cambiaria.
- Javier Milei afirmó que solo se avanzaría con financiamiento asegurado y mediante una consulta popular vinculante, estimando un proceso de unos cuatro años.
- Ramiro Marra reclamó al Gobierno que cumpla la promesa de dolarizar, mientras el Cato Institute aseguró que sería un “shock de confianza” para la economía.
- El Peterson Institute advirtió que la medida debilitaría al FMI, generaría tensiones con China y sería muy difícil de revertir una vez implementada.
- La consultora 1816 calculó que se necesitarían entre u$s17.500 y u$s130.000 millones según el alcance de la dolarización, aunque Emilio Ocampo estimó que bastarían u$s15.000 millones en un esquema gradual.
- El dilema político es central: Milei busca consenso social, pero expertos alertan sobre la pérdida de soberanía monetaria y los riesgos geopolíticos de avanzar en esta dirección.
La posibilidad de dolarizar la economía argentina, una de las banderas de Javier Milei durante la campaña presidencial, volvió a instalarse en la agenda pública a partir del salvataje que el Tesoro de Estados Unidos ofreció al Gobierno. La discusión, que parecía archivada, fue reflotada por exintegrantes de La Libertad Avanza, analistas locales y centros de estudios norteamericanos, que coinciden en que la oportunidad está sobre la mesa, aunque advierten sobre los riesgos.
El propio Milei abrió la puerta al debate en una entrevista reciente. “Si llegada la oportunidad, los argentinos deciden dolarizar –lo cual debería pasar por una consulta popular vinculante– y contamos con el financiamiento para hacerlo, se hace”, declaró el Presidente, al tiempo que subrayó que se trata de un proceso “complejo”, que demandaría “consenso social” y cerca de cuatro años para completarse.
El anuncio posterior del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, le dio mayor sustento a esa posibilidad. Washington negocia con el equipo económico de Luis Caputo una línea de swap por u$s20.000 millones, sumada a un crédito vía el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) y a medidas complementarias como inversiones de empresas estadounidenses y compras de bonos argentinos. Ese respaldo abrió un nuevo capítulo en el debate económico y político.
Apoyos y reclamos internos
El exlegislador porteño Ramiro Marra, alejado del oficialismo pero aún identificado con las ideas libertarias, presionó públicamente para que el Gobierno concrete la dolarización. “¡A cumplir la promesa! La dolarización no es solo una medida, es la verdadera reforma que el país necesita”, lanzó en redes sociales.
La discusión también resonó en Washington. Ian Vásquez, del Cato Institute, aseguró que este sería un “momento oportuno” para que Milei anuncie la medida y que Estados Unidos exprese su apoyo. Según su análisis, “de haberse dolarizado antes, Argentina no estaría atravesando temores de inestabilidad cambiaria” y un anuncio en esa dirección podría generar un “shock de confianza”.
Por su parte, el Peterson Institute of International Economics recordó que, durante la campaña, Milei respaldó abiertamente la dolarización, aunque luego su equipo económico la descartó. La economista Monica de Boelle advirtió que, en la coyuntura actual, el plan podría resurgir, pero con impactos de magnitud: desde debilitar la influencia del FMI hasta tensar la relación con China. “Económicamente, la dolarización es un camino de un solo sentido: revertirla luego sería extremadamente difícil”, alertó.
¿Cuántos dólares se necesitan?
El interrogante clave pasa por el financiamiento. La consultora 1816 estimó que para recomprar los pasivos en pesos del Banco Central se requerirían u$s17.500 millones, mientras que para cubrir la totalidad de la base monetaria serían necesarios u$s30.400 millones. Sin embargo, si se toma en cuenta el agregado monetario más amplio, la cifra podría escalar hasta los u$s130.000 millones.
Emilio Ocampo, exasesor de Milei y candidato a presidir el Banco Central durante la campaña, relativizó esas cifras. Afirmó que bajo un esquema de dolarización “el único pasivo a cancelar sería la circulación monetaria en poder del público”, que equivaldría a unos u$s15.000 millones al tipo de cambio oficial. Según explicó, ese proceso podría implementarse de manera “gradual y voluntaria”, similar a lo ocurrido en El Salvador, donde demoró más de dos años.
El dilema político y económico
Más allá de los cálculos técnicos, la cuestión central es política. El Presidente ya anticipó que una dolarización solo podría concretarse con consenso social expresado en un plebiscito. A su vez, la decisión implica riesgos de envergadura: perder soberanía monetaria, depender de un financiamiento externo sostenido y exponerse a tensiones geopolíticas.
En un escenario marcado por la volatilidad cambiaria, el derrumbe de apoyos legislativos y la fragilidad económica, la discusión sobre la dolarización reaparece con fuerza. Para algunos analistas, puede ser la última carta de Milei para recuperar confianza interna y externa; para otros, un atajo peligroso que compromete aún más el futuro.
Lo cierto es que, tras el guiño del Tesoro estadounidense, el tema volvió a instalarse en el centro del debate público. Y, como tantas veces en la historia económica argentina, la dolarización se presenta como una promesa de estabilidad que despierta expectativas y temores a partes iguales.





Milei reapareció en la FIT con discurso económico y reordenó la campaña rumbo al 26 de octubre

El Gobierno lanza un programa para que grandes usuarios reduzcan consumo eléctrico en picos de calor

Congreso con tijera: el presupuesto 2026 ajusta la política y achica la planta de personal


El Gobierno lanza un programa para que grandes usuarios reduzcan consumo eléctrico en picos de calor
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591547.jpg)
El Gobierno prepara la segunda licitación de autos híbridos y eléctricos con arancel cero para 2026
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600992.jpg)

La presión tributaria subió en 20 años pese a la avalancha normativa

Retenciones: la bronca del campo con las cerealeras y la falta de previsibilidad


Caputo defendió los controles cambiarios y vinculó la estabilidad al acuerdo con Estados Unidos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601043.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603191.jpg)
El Tesoro aprovecha la avalancha de dólares para reforzar reservas y estabilizar el mercado antes de las elecciones

La industria mostró un rebote en agosto, pero los analistas advierten que no hay cambio de tendencia

El ocaso de las bandas cambiarias: el dólar se prepara para flotar tras las elecciones
