El Gobierno prepara la segunda licitación de autos híbridos y eléctricos con arancel cero para 2026

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
591547
  • El Gobierno lanzará la segunda licitación para importar 50.000 autos híbridos o eléctricos en 2026 sin el arancel extrazona del 35%, repartiendo el cupo entre ADEFA y CIDOA.
  • Las empresas tendrán plazo hasta el 15 de octubre para presentar sus pedidos, y la importación deberá concretarse antes de enero de 2027.
  • La medida busca fomentar la competencia, reducir costos de importación y presionar a la baja los precios de los 0 km, especialmente beneficiando a marcas chinas como BAIC, BYD y Chery.
  • La primera licitación aún está en proceso, con vehículos recién ingresando al país, por lo que los efectos sobre precios recién comienzan a sentirse.
  • La adjudicación priorizará a las empresas que ofrezcan los precios más bajos, y se espera que esta vez el cupo se cubra en un único llamado.
  • La medida enfrenta incertidumbre económica y cambiaria, ya que la importación está atada al dólar, y cualquier variación impactará en márgenes y planificación de las empresas.

El Gobierno nacional ultima los detalles de un nuevo decreto que habilitará la segunda licitación para otorgar el cupo de importación de autos híbridos y eléctricos sin el arancel extrazona del 35%, correspondiente al año 2026. La medida beneficiará a las automotrices agrupadas en ADEFA y a las empresas importadoras de CIDOA, que podrán ingresar al país un total de 50.000 unidades bajo este régimen. El volumen se repartirá de manera equitativa entre ambos grupos: 25.000 vehículos para cada uno.

Se estima que, una vez oficializado el llamado, las empresas tendrán plazo hasta el 15 de octubre para presentar sus solicitudes de importación. Según fuentes oficiales, la fecha límite para concretar la entrada de los vehículos será enero de 2027, extendiendo así el período de ejecución respecto al cupo 2025, cuyo plazo se cerrará en enero próximo.

La decisión de lanzar esta segunda licitación responde a pedidos de las empresas, que solicitaron mayor tiempo para coordinar con las automotrices del exterior la producción de las unidades requeridas. La operatoria de fabricación, embarque y liberación en puerto puede superar los seis meses, lo que explica la necesidad de planificar con anticipación.

Impacto en precios y competencia

El objetivo del Gobierno con esta medida es claro: fomentar la competencia y reducir los costos de importación, lo que a su vez presionará al mercado local para bajar los precios de los 0 km. Aunque el efecto sobre los precios aún no se siente en su totalidad —ya que la mayoría de los autos adjudicados en la primera convocatoria recién están ingresando al país—, algunas señales comienzan a evidenciarse. Se observan unidades con alto nivel de equipamiento y modelos más modernos que se ofrecen a precios competitivos.

El sistema favorece especialmente a marcas chinas, que cuentan con una amplia gama de productos tecnológicos a menor costo. En la primera licitación, BAIC y BYD concentraron la mayoría de los pedidos entre los importadores, y para esta segunda convocatoria se sumará Chery, representada actualmente por el Grupo Corven. Según anticipan fuentes del sector, esta segunda licitación, con más tiempo de planificación, podría profundizar la tendencia de baja de precios y obligar a las automotrices tradicionales a ajustar sus políticas comerciales ante la nueva competencia.

Escenario económico e incertidumbre cambiaria

No obstante, esta segunda licitación se produce en un contexto económico y político marcado por la incertidumbre. La importación de vehículos está directamente vinculada al tipo de cambio, y cualquier variación después de las elecciones podría afectar los márgenes de rentabilidad. En el pliego de licitación, las empresas deben anticipar el precio al que venderán cada unidad, por lo que un salto del dólar podría alterar la ecuación financiera de los importadores.

El sector muestra visiones disímiles sobre cómo enfrentar este escenario: algunos empresarios se muestran cautelosos al definir la cantidad de autos a solicitar, mientras que otros optan por maximizar sus pedidos para aprovechar el beneficio arancelario antes de eventuales restricciones futuras. Esta disparidad refleja la falta de certezas sobre la continuidad de la medida y la evolución del mercado cambiario.

Criterios de adjudicación y expectativas

Para la adjudicación del cupo, se privilegiará a las empresas que ofrezcan los precios más bajos, un criterio que busca garantizar que el beneficio impacte directamente en los consumidores finales. En la licitación anterior fue necesario realizar dos convocatorias, ya que la primera no logró cubrir las 50.000 unidades disponibles. Se espera que esta vez el proceso se agote en el primer llamado, dado el interés de las automotrices y la planificación anticipada que permitirá la segunda convocatoria.

Con esta nueva medida, el Gobierno busca consolidar un mercado de vehículos más competitivo, incentivar la adopción de tecnologías limpias y ofrecer mayor variedad de opciones a los consumidores. La combinación de arancel cero, mayor tiempo de planificación y competencia internacional podría sentar un precedente para futuras políticas de importación de 0 km en Argentina.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto