Casanello rechazó la nulidad pedida por los hermanos Kovalivker en la causa ANDIS

JUDICIALES Agencia de Noticias del Interior
spagnuolo-milei
  • El juez federal Sebastián Casanello rechazó los pedidos de nulidad presentados por los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker en la causa por compras irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
  • La defensa había cuestionado el origen del expediente por grabaciones no autorizadas y planteó “cosa juzgada” por una investigación archivada en febrero.
  • El fiscal Franco Picardi se opuso a la nulidad y fue respaldado por Casanello, aunque la decisión podrá ser apelada ante la Cámara Federal.
  • La denuncia fue presentada por la ONG Arco Social y señala compras directas de ANDIS a Suizo Argentina por unos 30 mil millones de dólares sin licitación pública.
  • La defensa criticó los allanamientos y justificó la negativa de los hermanos a entregar claves de sus celulares por cuestiones de privacidad.
  • El análisis de la documentación secuestrada está en etapa preliminar; la empresa niega sobreprecios y asegura que todos sus contratos son regulares.

El juez federal Sebastián Casanello rechazó este viernes los planteos de nulidad presentados por Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, en el marco de la investigación por presuntas compras irregulares de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Con esta decisión, el magistrado convalidó la postura del fiscal Franco Picardi, quien días atrás se había pronunciado en contra de los pedidos de la defensa.

La resolución no cierra el capítulo: los abogados de los empresarios podrán apelar ante la Cámara Federal, que tendrá la última palabra en esta etapa procesal. Sin embargo, la decisión de Casanello mantiene vigente una investigación que promete derivar en nuevas medidas de prueba y que ya puso bajo la lupa operaciones multimillonarias de provisión de medicamentos y productos médicos al organismo estatal.

El trasfondo del caso

La causa se inició a fines de agosto a partir de la denuncia de Alejandro Díaz Pascual, integrante de la asociación civil Arco Social, quien acusó a la ANDIS de realizar compras directas a Suizo Argentina por alrededor de 30 mil millones de dólares sin licitación pública. La magnitud de la cifra y la ausencia de procesos competitivos encendieron las alarmas en Comodoro Py.

En paralelo, el expediente quedó salpicado por un elemento de controversia: las grabaciones que comprometerían al ex titular de ANDIS, Diego Spagnuolo, y que, según la defensa, no contaban con la autorización judicial necesaria para ser incorporadas como prueba. Sobre esa base, los Kovalivker solicitaron la nulidad de la investigación. Casanello desestimó el planteo, alineándose con Picardi en que las irregularidades alegadas no invalidan el curso de la causa.

Los argumentos de la defensa

El abogado de los Kovalivker, Martín Magram, sostuvo que el expediente debía archivarse por configurarse una situación de “cosa juzgada”. Según explicó, los hechos denunciados ya habían sido objeto de una pesquisa anterior que concluyó en febrero de este año con sobreseimientos. Para la defensa, la reapertura de la investigación constituye un exceso jurisdiccional.

Magram también cuestionó la dureza de las medidas de prueba ordenadas por Casanello, entre ellas los allanamientos en la sede de Suizo Argentina, durante los cuales se incautó una gran cantidad de documentación. “La orden tenía muchísima amplitud. Lo que se llevaron pone en jaque el funcionamiento de la firma”, afirmó el abogado, al tiempo que denunció un hostigamiento hacia la compañía.

Otro punto de fricción fue la negativa de los hermanos a entregar las claves de desbloqueo de sus teléfonos celulares. La defensa alegó que no se trata de una maniobra para ocultar pruebas, sino de una decisión destinada a preservar la privacidad. “Un celular tiene información sensible. No lo hacen porque tengan algo que esconder, sino porque están expuestos a un escarnio público con fotos de sus hijos o videos íntimos, como uno donde Eduardo Kovalivker lee poesía”, sostuvo Magram.

El avance de la investigación

Por ahora, el material secuestrado se encuentra en análisis preliminar. Los peritos deberán determinar si existen indicios de sobreprecios, irregularidades en la adjudicación de contratos o vínculos espurios entre funcionarios de la ANDIS y la droguería Suizo Argentina.

La compañía, por su parte, niega cualquier maniobra ilegal. En un comunicado, fuentes cercanas a la empresa aseguraron que ninguno de los convenios celebrados con el organismo presentó sobrecostos ni irregularidades en su tramitación. “Nuestros contratos cumplen con todas las normas vigentes”, remarcaron.

La resolución de Casanello marca un punto de inflexión en un expediente que combina denuncias de corrupción con la provisión de insumos clave para un área sensible como la discapacidad. En el corto plazo, será la Cámara Federal la que decida si avala o revierte la decisión del magistrado. En cualquier escenario, el caso amenaza con convertirse en un nuevo capítulo judicial de alto impacto, en el que confluyen intereses empresariales, organismos públicos y acusaciones de irregularidades millonarias.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto